Documento de la Universidad del Atlántico Medio sobre Psicología del Desarrollo I. El Pdf es una unidad didáctica que aborda el desarrollo biológico, físico y motor, incluyendo el desarrollo prenatal, la locomoción, el desarrollo postural y la prensión, dentro de la materia de Psicología.
See more19 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
Unidad 2. El Desarrollo biológico.
Psicología del desarrollo I ... . 1
2Unidad 2. El Desarrollo biológico.
1. Objetivos del tema. En esta unidad 2 el alumnado será capaz de adquirir los siguientes conocimientos:
2. Introducción. En esta unidad haremos continua referencia a la pertenencia del ser humano al reino animal, así como a su diferenciación del resto de sus miembros. Las corrientes innatistas, que incidian sobre la adquisición prenatal del conocimiento y los posteriores postulados que hablaron sobre el carácter innato de las estructuras y mecanismos que afectan a dicho proceso, tendrán su lugar en nuestra explicación del desarrollo físico, motor y psicomotor del ser humano, tanto prenatal como postnatal. Se admitirá la creación de unos sistemas donde descansara toda la sabiduría que el ser humano irá progresivamente adquiriendo durante toda su vida y es aquí donde se pone también el valor la corriente empírica y, por último, el constructivismo final que asume la existencia de ambas verdades. La herencia genetica y una vida sana haran del ser humano mucho mas diferente al resto de animales, mediante la increíble evolución de un sistema cortical que se ocupará de pensamiento y comportamientos complejos que jamás podremos ver en cualquier otra especie. Nuestra sociedad compleja y las necesidades tanto primarias como secundarias que experimentamos en ella, nos pondrán a prueba para conseguir que las estructuras cerebrales y corporales en general se esfuercen en adaptarse a la vida compleja que deberemos llevar a partir del nacimiento. La dependencia de un cuidador nos dará vínculos y modelados sociales. La independencia nos aportara autonomía y responsabilidad en nuestro propio aprendizaje, mediante esquemas cognitivos de acción complejos. 3Unidad 2. El Desarrollo biológico.
3. El desarrollo físico y motor. Para poder entender mejor la diferencia entre unas etapas y otras del desarrollo biológico del ser humano, dividiremos la explicación de cada uno de los pasos por el que comienza a gestarse el mismo.
3.1. El desarrollo prenatal. Esta etapa comienza con aparición del zigoto, el cual está formado por la unión de una célula masculina con una femenina (gametos) tras la fertilización. Los gametos contienen 23 cromosomas y se forman mediante meiosis, por lo que el zigoto acaba conteniendo 23 cromosomas de la célula masculina y 23 de la femenina, creando sus propios 23 pares de cromosomas, diferentes a los de las células madre. El zigoto comienza su proceso de transformación que está dividido en 3 estadios y tiene una duración aproximada de 38 semanas. La división de este proceso se ha realizado de la siguiente manera:
Tabla 1: División del periodo prenatal (ser humano).
PERIODO GERMINAL Desde la concepción a las dos primeas semanas. La unión de un espermatozoide y un óvulo (ambos con 23 cromosomas cada uno) da lugar a lo que denominamos zigoto (46 cromosomas). Aparece la placenta y el cordón umbilical.
PERIODO EMBRIONARIO Desde la tercera semana hasta la octava. Se configuran los distintos órganos. Principios que guían el desarrollo: proximodistal* y cefalocaudal *.
PERIODO FETAL Desde la novena semana hasta el nacimiento. Es fundamental que el feto produzca surfactante para que logre que el oxígeno pase del aire a la sangre. Fuente: "Psicología del Desarrollo I" (2ª edición). Juan Antonio Garcia Madruga, Juan Delval Merino (2019). 4Unidad 2. El Desarrollo biológico. La fase germinal va desde el momento de la concepción hasta las dos primeras semanas de progreso. Un espermatozoide será capaz de penetrar en el óvulo; el zigoto comienza aquí su proceso de mitosis y con el que formará a posteriori a un cuerpo humano. Tras las dos primeras semanas de gestación, el zigoto ya se habrá desplazado desde las trompas de Falopio a las paredes del útero, lugar donde se nutrirá. En este momento ya se habrán producido numerosas divisiones celulares, creando células especializadas en diferentes funciones según su carga genetica, la cual le aporta información del trabajo concreto que cada una de ellas debe realizar. La sustancia que permite esta división celular, relativa a la función de cada una de ellas, es la activina:
El embrión goza de dos membranas, una interna denominada amnios y otra externa llamada corión, cuya función es protectora. La placenta será el órgano que ayudará al feto proporcionándole respiración, nutrición y también lo que respecta a la excreción. Ésta continua con el cordón umbilical por el cual se transfiere nutrientes y oxígeno desde la sangre de la madre. Al finalizar esta primera fase, el embrión se encuentra ligado físicamente al útero, donde se desarrollará hasta el nacimiento. 5Unidad 2. El Desarrollo biológico. La segunda etapa, la embrionaria, que abarca desde la 3ª hasta la 8ª semana de gestación, se caracteriza por ser una fase extremadamente sensible, debido a que el embrión es especialmente vulnerable a lo que ocurre en el ambiente que rodea a dicha gestación, pudiendo verse afectado, llegando a producirse diferentes trastornos (por ejemplo, ceguera). En la etapa embrionaria se forma el sistema digestivo, el respiratorio y el nervioso, además de los órganos. El organismo se desarrolla de forma progresiva, hasta la adolescencia, mediante los dos principios que definiremos a continuación:
Si nos encontramos en la parte final de esta etapa, tendremos un embrión de 2,5 centímetros aproximados de tamaño. No tendrá apariencia aún de ser humano, aunque se podrán distinguir, en su forma, entre cabeza y resto del cuerpo, algunas partes como la nariz, boca, lengua, testículos u ovarios; el corazón tiene un fuerte latido respecto a su tamaño. Aunque necesitará todavía madurar para poner en práctica la totalidad de sus funciones, podemos decir que, al finalizar esta etapa, el embrión tiene formados básicamente sus órganos, habiendo comenzado a producir jugos digestivos y también a poner en funcionamiento las tareas encomendadas a los riñones, como la limpieza de la sangre. La última etapa en el desarrollo prenatal es el periodo fetal y abarca desde la 9ª semana hasta la 38ª semana, aproximadamente, o lo que es lo mismo, hasta el nacimiento del bebé. Comienzan a aparecer las primeras células de los huesos y los órganos toman el parecido que les corresponde, dejando atrás la imagen inicial y practicando un despliegue funcional mayor que en el momento de su aparición. 6Unidad 2. El Desarrollo biológico. A sus 16 semanas, el feto pesará entre 90 y 110 gramos aproximadamente, y medirá entre 15 y 17 centímetros, pero aún no estaría preparado para sobrevivir de forma independiente si le tocara estrenarse en el exterior; aunque sus sistemas básicos ya están creados y funcionando correctamente, no se han realizado aún las conexiones neuronales del córtex y no está aún preparado para respirar de forma autónoma; aún recibe el oxígeno mediante la placenta. Ha evolucionado bastante, pero no lo suficiente para desvincularse de los lazos biológicos maternos que le permiten seguir con vida. Hacia las 23 semanas se comienza a generar el surfactante (líquido compuesto en su gran mayoría de lípidos y una décima parte de proteínas), que tiene como función recubrir los pulmones y permitir el paso del oxígeno del aire a su sangre. El nacimiento en este punto podría generar el llamado síndrome de distres respiratorio, con la más que probable muerte del feto, debido a que, aunque ya ha comenzado la producción del surfactante, la cantidad es aún pobre para poder sobrevivir. En este sentido, la probabilidad de sobrevivir del feto cambia de forma más que optimista con tan solo unas semanas mas en su evolución, entre la 24ª y la 28ª, lo que nos da pistas de la velocidad en su progreso y de las repercusiones que tan poco tiempo pueden tener en su esperanza de vida; cierto es que existe gran probabilidad de sobrevivir con trastornos asociados al nacimiento en un momento tan "inadecuado", si atendemos al progreso habitual, como pueden ser carencias a nivel cognitivo, hemorragias cerebrales o problemas graves en el sistema respiratorio. Al cumplir 29 semanas el funcionamiento de sus órganos es más rápido, incluyendo el latido de su corazón. Se genera la grasa que recubrirá y suavizará su piel. El niño o niña ya podría sobrevivir por sí mismo si hubiera un parto. A partir de este momento comienza a ganar poco más de 200 gramos de peso semanalmente y así continuará hasta su nacimiento, en el que podrá pesar unos 3 kgs., aproximadamente, y medir entre 40 y 50 centímetros, teniendo en cuenta, como es lógico, las diferencias individuales en este sentido. Las contracciones tienen la función de ayudar en el parto a la salida del bebé y la placenta, a través del cuello uterino y el canal vaginal. 7Unidad 2. El Desarrollo biológico.
3.2. El desarrollo físico. El desarrollo físico está muy ligado a la interacción del sujeto con el ambiente, dado que su progreso ocurre también debido a las necesidades que debe satisfacer el niño/a. En base a lo explicado en el apartado anterior y según los principios proximodistal y cefalocaudal, nos encontramos con evidencias en cuanto al desarrollo físico que exponemos a continuación.
Imagen 1: Evolución del desarrollo físico. 2 meses 5 meses Recién nacido 2 años 6 años 12 años 25 años Fuente: "Psicologia del Desarrollo I" (2ª edición). Juan Antonio Garcia Madruga, Juan Delval Merino (2019). En función del principio proximodistal, podemos concluir que el feto, niño o niña, desarrollará antes su tronco que las extremidades; si continuamos en esta progresión del desarrollo, la utilización de las extremidades (tanto superiores como inferiores), de forma precisa, se conseguirá antes que la de los dedos, cuyo desarrollo es posterior. 8