Documento de Universidad sobre La Medición en Psicología y el Análisis de Datos. El Pdf, de Psicología, explora la medición en psicología y el análisis de datos, introduciendo el método científico y el papel de la estadística, con un enfoque en las distribuciones de frecuencia y los índices de posición.
See more26 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
TEMA 1 LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE DATOS 1. El análisis de datos y el método científico Planteamiento del problema Informe de investigación Deducción de hipótesis contrastables Discusión de resultados y búsqueda de conclusiones .. Procedimiento de recogida de datos Análisis de datos
2. La estadística y la psicología En determinados momentos de la historia, el desarrollo de la psicología se ha Estadística vinculado estrechamente al avance de la estadística, y a su vez, la estadística Psicología ha progresado influida por los avances en psicología. Se considera que el origen del empleo de métodos cuantitativos al estudiar los procesos mentales se debe a Gustav Fechner (1801-1887), planteando el problema de estudiar la relación entre la sensación y el estímulo. Desarrolló métodos para la medición de las sensaciones apoyados en aspectos estadísticos.
Durante la primera mitad del siglo XX los métodos correlacionales dentro de psicología fueron dominantes. Ese mismo periodo fue el de los inicios de las técnicas descriptivas generales en la literatura psicológica. La psicología y la estadística se han beneficiado mutuamente.
3. ¿ Qué es y para qué sirve el Análisis de Datos? Se define el análisis de datos como el conjunto de procedimientos diseñados para: la selección de datos, su descripción y la extracción de conclusiones sobre ellos. Constituye una herramienta de trabajo en cualquier ciencia empírica. Pertenecen a una rama de las Matemáticas conocida con el nombre de Estadística. La Estadística está dividida en dos partes:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (ADI) Su objeto es describir las características de un conjunto de datos u observaciones (muestra). Trabaja con unos datos que se resumen en unos pocos valores descriptivos (ej: media aritmética, varianza ... ), a través de los cuales, conocemos las características de los grupos y de los individuos que los forman.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL (ADII) Consiste en inferir propiedades de una población, sobre la base de una muestra con resultados conocidos.
4. La medición en psicología Para poder utilizar el AD es necesario poder asignar números. De este proceso se encarga la "Teoría de la Medida". Pasos de la medición:
La regla tiene que garantizar que las relaciones entre los números, mantengan las relaciones que existen entre los valores de la propiedad del objeto que estemos midiendo. Ejemplo, si A pesa el doble que B, los números que describen el peso de A y B deben respetar esa diferencia. Una escala de medida se establece cuando se define el conjunto de los valores posibles que pueden asignarse a las propiedades de un objeto o sujeto y la regla de asignación que establece la correspondencia entre el sistema empírico y el sistema numérico. Cada escala permite establecer una relación distinta entre las modalidades de los distintos objetos. Tres son los problemas básicos de los que se ocupa la "Teoría Representacional de la Medida" o "Teoría de la Medida":
a) Representación Consiste en establecer las condiciones bajo las que deben construirse las escalas de medida, de modo que los números de esas escalas representen a los objetos y las relaciones empíricas entre ellos. Ejemplo, si clasificamos a las personas con respecto a su género ...
b) Unicidad Hace referencia a la arbitrariedad de los números elegidos. Consiste en establecer qué transformaciones admite una escala sin perder sus características de representación (transformaciones admisibles).
c) Significación La respuesta a este problema, reside en determinar qué conclusiones o qué afirmaciones válidas se pueden hacer sobre la base de un modelo de medida. Stevens (1946), plantea la solución del problema en términos de estadísticos admisibles para cada tipo de escala.
Representación Unicidad (Transformaciones Admisibles) Significación (Estadísticos Aplicables) Escala Nominal Igualdad/desigualdad Funciones inyectivas o isomórficas Frecuencia, Moda, Escala Ordinal Igualdad/desigualdad Orden Transformaciones Monótonas crecientes o monotónicas Mediana, Percentiles, Escala de Intervalo Igualdad/desigualdad Orden Igualdad de intervalos Transformaciones lineales positivas Y=a+bX, con b>0 Media, Desv. Típica, coeficiente de correlación lineal Escala de Razón Igualdad/desigualdad Orden Igualdad de intervalos Igualdad de razones Transformaciones multiplicativas Y = bX, con b>0 Media Geométrica, Coef. de Variación
5. Variables DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
Naturaleza Nivel de medida Rol en una investigación Cualitativa Cuasi-cuantitativa - Nominal Ordinal Intervalo Razón Independiente (predictora/explicativa) Dependiente (criterio/explicada) Cuantitativa Extraña(contaminadora) Especificar y describir las variables que están incluidas en una investigación es de gran importancia diseño, pruebas estadísticas ...
6. Definiciones POBLACIÓN Conjunto de todos los elementos que cumplen una o varias características o propiedades. Los elementos pueden ser personas, animales, objetos o números. Puede ser finita o infinita. MUESTRA Subconjunto de los elementos de una población.
PARÁMETRO Cualquier función de los valores de una población. Es una propiedad descriptiva de una población. Normalmente estos valores son desconocidos.
ESTADÍSTICO Cualquier función de los valores de una muestra. Es una propiedad descriptiva de una muestra. Son cantidades análogas a los parámetros las obtenidas en la muestra. La forma de notar los parámetros y los estadísticos es diferente. M M x estadístico Parámetro P Describir Inferencia
7. Notación estadística Las variables estadísticas:
CONCEPTO DE SUMATORIO Suma: Una de las operaciones aritméticas más frecuentes que se realizan con los valores de las variables. Se simboliza con el signo sumatorio, que es la letra griega sigma " ". Sea una variable Xi que adopta los valores: X1, X2, X3, ... , Xn. Las notaciones colocadas abajo y arriba del símbolo indican que i tomará, sucesivamente, los valores 1,2,3,4 ... hasta n. Es Xi = X1 + X2 + X3 + ... Xn -- > Sumar todos los valores de la variable decir, debemos sumar todas las cantidades de X empezando por i = 1 (que es X1) hasta i = n (que es Xn).
PROPIEDADES DEL SUMATORIO