Antropología Filosófica: Objeto, Carácter y Relaciones con otras Disciplinas

Documento de Universidad sobre Antropología Filosófica. El Pdf explora la Antropología Filosófica, distinguiéndola de otras disciplinas como la Psicología y la Historia, y analizando su carácter filosófico y sus relaciones con la Antropología Socio-Cultural, ideal para estudiantes de Filosofía.

Ver más

16 páginas

25
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA?
1. EL SER HUMANO, TEMA DE VARIAS DISCIPLINAS
La primera aproximación al contenido de una ciencia suele plantearse analizando
etimológicamente el nombre de dicha ciencia. En nuestro caso es muy conocida la raíz
ánthropos, que significa hombre, y la raíz logos, que significa tratado. Por tanto, la
Antropología es el tratado del hombre. Esta es su definición nominal y, como puede
observarse, resulta demasiado amplia y vaga, puesto que existen varias ciencias que tratan
del ser humano. Quedaría, pues, la tarea de poner límites al tema de nuestra ciencia con el
objeto de poseer, desde el principio, un concepto adecuado a ella.
Por otro lado, el nombre mismo indica que se trata de una disciplina filósofica.
Posteriormente indicaremos en qué consiste este carácter filosófico de nuestra ciencia. Por
ahora hacemos notar que con este calificativo estamos marcando una diferencia con
respecto a la Antropología social, que se dedica al estudio de los elementos culturales
propios de un grupo humano. Ya veremos con mayor detenimiento el tema y las
características de la Antropología social; basta anotar que se trata de otra disciplina muy
diferente a la Antropología filosófica y que es preciso no confundirlas ente sí.
El tema de este libro es, pues, el ser humano. Ahora bien, existen varios enfoques
para analizar la inmensa gama de características contenidas e implicadas en el ser humano.
Cada enfoque o perspectiva diferente da origen a una ciencia diferente. Así por ejemplo, la
Historia estudia al hombre desde el punto de vista de los hechos registrados a través del
tiempo. La Psicología estudia al hombre desde el punto de vista de su persona y de la
estructura de su conducta. La Anatomía también estudia al hombre, y su perspectiva trata
de describir su composición orgánica.
El párrafo anterior no ha pretendido definir en forma estricta la Historia, la
Psicología o la Anatomía. Solamente ha hecho referencia a características similares a las de
la Antropología para tener una noción más amplia de esta ciencia. El esfuerzo intelectual
para definir con precisión el campo de una ciencia es un trabajo que difícilmente ha
llegado a una conclusiòn satisfactoria para todos los que cultivan dicha disciplina.
Todas estas ciencias, junto con otras que también se refieren al ser humano, aun
cuando coinciden en su tema general que es el hombre, se distinguen porque adoptan una
perspectiva o ángulo diferente para estudiarlo. En términos filosóficos se dice que todas
ellas coinciden, aunque sea parcialmente, en su objeto material, pero difieren en su objeto
formal.
Recuérdense las definiciones que a este respecto se han proporcionado en un curso
de Lógica o de Introducción a la Filosofía. Objeto material significa el tema general de
una ciencia. Objeto formal significa el aspecto o ángulo especial que escoge una ciencia
para estudiar ese objeto material la Antropología filosófica coincide parcialmente con la
Psicología y la Historia en su objeto material. Pero se distingue de ellas por su objeto
formal, tal como quedará explicado enseguida.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Unidad 2

¿Qué es la Antropología Filosófica?

" ... El objeto material de la Antropología Filosófica es el fenómeno humano, y que su objeto formal reside en las características humanas que posibilitan dicho fenómeno. En otros términos: la Antropología Filosófica estudia las condiciones de posibilidad del fenómeno humano." La esencia de la Antropología Filosófica también puede enunciarse con la siguiente expresión: " estudio del ser humano en cuanto tal"

25¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA?

1. EL SER HUMANO, TEMA DE VARIAS DISCIPLINAS

La primera aproximación al contenido de una ciencia suele plantearse analizando etimológicamente el nombre de dicha ciencia. En nuestro caso es muy conocida la raíz anthropos, que significa hombre, y la raíz logos, que significa tratado. Por tanto, la Antropología es el tratado del hombre. Esta es su definición nominal y, como puede observarse, resulta demasiado amplia y vaga, puesto que existen varias ciencias que tratan del ser humano. Quedaría, pues, la tarea de poner límites al tema de nuestra ciencia con el objeto de poseer, desde el principio, un concepto adecuado a ella. Por otro lado, el nombre mismo indica que se trata de una disciplina filósofica. Posteriormente indicaremos en qué consiste este carácter filosófico de nuestra ciencia. Por ahora hacemos notar que con este calificativo estamos marcando una diferencia con respecto a la Antropología social, que se dedica al estudio de los elementos culturales propios de un grupo humano. Ya veremos con mayor detenimiento el tema y las características de la Antropología social; basta anotar que se trata de otra disciplina muy diferente a la Antropología filosófica y que es preciso no confundirlas ente sí. El tema de este libro es, pues, el ser humano. Ahora bien, existen varios enfoques para analizar la inmensa gama de características contenidas e implicadas en el ser humano. Cada enfoque o perspectiva diferente da origen a una ciencia diferente. Así por ejemplo, la Historia estudia al hombre desde el punto de vista de los hechos registrados a través del tiempo. La Psicología estudia al hombre desde el punto de vista de su persona y de la estructura de su conducta. La Anatomía también estudia al hombre, y su perspectiva trata de describir su composición orgánica. El párrafo anterior no ha pretendido definir en forma estricta la Historia, la Psicología o la Anatomía. Solamente ha hecho referencia a características similares a las de la Antropología para tener una noción más amplia de esta ciencia. El esfuerzo intelectual para definir con precisión el campo de una ciencia es un trabajo que difícilmente ha llegado a una conclusión satisfactoria para todos los que cultivan dicha disciplina. Todas estas ciencias, junto con otras que también se refieren al ser humano, aun cuando coinciden en su tema general que es el hombre, se distinguen porque adoptan una perspectiva o ángulo diferente para estudiarlo. En términos filosóficos se dice que todas ellas coinciden, aunque sea parcialmente, en su objeto material, pero difieren en su objeto formal. Recuérdense las definiciones que a este respecto se han proporcionado en un curso de Lógica o de Introducción a la Filosofía. Objeto material significa el tema general de una ciencia. Objeto formal significa el aspecto o ángulo especial que escoge una ciencia para estudiar ese objeto material la Antropología filosófica coincide parcialmente con la Psicología y la Historia en su objeto material. Pero se distingue de ellas por su objeto formal, tal como quedará explicado enseguida.

2. LAS PARADOJAS DEL FENÓMENO HUMANO

Podemos concretar un poco más el contenido de la Antropología filosófica diciendo que su tema general, u objeto material, es el fenómeno humano, es decir, la serie de manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. Interesan especialmente aquellas manifestaciones que entrañan un cierto enigma o paradoja, tales como el fenómeno del conocimiento científico, de los juicios de valor, de la libertad, de la comunicación interpersonal y de la religión. He aquí cinco modos como se suele manifestar el ser humano a través de cualquier tipo de cultura. Si nos detenemos un poco en su análisis, descubriremos, allí mismo, extraños elementos que envuelven una paradoja. Ahora bien, la descripción del fenómeno humano podría tener un carácter meramente narrativo, que no es propio de una ciencia. Anécdotas, cualidades y mitos constituyen también elementos del fenómeno humano, pero en tanto que permanezcan en ese nivel empírico, carentes de estructura, todavía no pertenecen a uncuerpo propiamente científico. En este apartado quiero referirme al fenómeno humano haciendo notar la aporías o aparentes contradicciones que surgen a la vista en el momento de fijar la atención a los modos como suele manifestarse el ser humano. El carácter científico y filosófico de nuestra disciplina, aparte de ser analizado con mayor detenimiento en los párrafos posteriores, quedará evidenciado cuando, a lo largo de este libro, pueda restablecerse una estructura que satisfaga las aparentes contradicciones que ahora propongo.

a) El problema del conocimiento.

El aspecto más enigmático del conocimiento reside en el dualismo y oposición que se da entre sujeto y objeto, pero que, sin embargo, desaparece o al menos se oscurece de un extraño modo cuando se da el fenómeno del conocimiento. Es decir, el sujeto se apodera del objeto, lo asimila, lo interioriza en su propio ser, y de esa manera unifica lo que anteriormente parecía como distinto y opuesto. A pesar de todo, el objeto sigue poseyendo una existencia aparte de la del sujeto. El conocimiento, pues, implica una oposición que simultáneamente llega a ser una unidad. He aquí la paradoja del conocimiento en forma interrogativa: ¿ Cómo es posible que un objeto sea asimilado y unificado en el sujeto cuando, después de todo, el objeto mantiene su diferencia con el sujeto ?. En este libro se pretende dar una respuesta a dicho enigma. La pregunta se podría formular todavía en otros términos: ¿ Qué es lo que posibilita la unión de sujeto y objeto en el conocimiento? ¿ Cuál es la condición de posibilidad del conocimiento humano ?.

b) El problema del valor.

En varias ocasiones surge el problema de los diferentes juicios de valor ante el mismo objeto. Y la pregunta es: ¿ Por qué difiere tanto la gente, al valorizar las cosas? ¿ Qué es lo que origina un juicio de valor? ¿ Cuál es la condición de posibilidad del valor? ¿ Qué hay en el hombre, en virtud de lo cual se da un juicioapreciativo de las cosas, pero que, por lo general, suele diferir del juicio emitido por otra persona ante el mismo objeto? ¿ Los valores son subjetivos u objetivos? Estamos frente al famoso problema del relativismo axiológico. Cada persona y cada época se ha caracterizado por una serie de juicios de valor, cuyo origen suele permanecer en la incógnita. En la Antropología filosófica interesa el estudio de las condiciones de posibilidad del ámbito axilógico.

c) El problema e la libertad.

No es raro encontrar personas que niegan la libertad y aun su posibilidad en el hombre. Según ellos, el hombre está determinado por los estímulos externos y por toda una serie de condicionamientos que imposibilitan la libertad y la colocan en un plano de mera ilusión. Sin embargo, la lucha por la libertad y la sensación de libertad conseguida en algunos casos son fenómenos que se repiten en la historia humana. Cabe, pues, el análisis de la situación, con el objeto de esclarecer cuál es la condición de posibilidad de esos fenómenos. ¿ Puede el hombre liberarse de las trabas internas de su conducta? ¿ Es lo mismo libertad y espontaneidad? ¿ Siempre es ilusoria la sensación de libertad? ¿ Es previsible la conducta humana ?. Si se llega a una raíz profunda del fenómeno de la libertad, se podría dar una repuesta satisfactoria a las preguntas anteriores.

d) El problema de la ciencia.

Si las cosas son singulares y contingentes, ¿Cómo es posible la existencia de una ciencia que trata de lo universal y lo necesario? Aquí tenemos un planteamiento acerca de lo enigmático que resulta la posibilidad de la ciencia. Con lo anterior se conecta el problema de la validez de la inducción científica, o sea, el origen y el valor de las generalizaciones. También se puede plantear el problema de la certeza: ¿ A qué se debe que el hombre se establece en resultados aparentemente definitivos y enseguida corrige la plana y establece nuevos puntos de vista en los cuales confía nuevamente como algo permanente? ¿Hay verdades eternas? ¿ Hasta qué punto es ilusoria la certeza adquirida con el pretendido rigor científico ?.

e) El problema de la comunicación interpersonal.

Dado que los signos del lenguaje son convencionales y arbitrarios y no producen por sí mismo el significado asociado, ¿Cómo es posible una comunicación de significados ?. Dicho de otro modo: ¿ Cómo es posible una verdadera comunicación entre dos personas, dado que cada una posee un mundo interno de significados, los cuales, por esencia, no pueden ser transmitidos, pues lo trasmitido en todo caso son signos (no significados) y éstos son convencionales, y, por tanto, no llevan necesariamente la idea significada? ¿ Qué hay en el hombre, por lo cual se produce el fenómeno de la comunicación interpersonal? ¿ Por qué hay tanto desacuerdo y tanta dificultad para comprender el pensamiento de otras personas ?.

f) El problema de la religión.

El fenómeno religioso es común en cada grupo humano. Casi no hay cultura que no manifieste ese fenómeno con especial relevancia. Cabe, pues la pregunta: ¿ A qué se debe esa tendencia del hombre hacia un ser que llama absoluto, creador, infinito, y con el cual pretende establecer contacto como de hijo a padre? ¿Se trata de una mera proyección y fantasía ?. Por otro lado, también se da el fenómeno de ateísmo y del antiteísmo, el rechazo de la religión, y la multiplicidad de religiones, con la consiguiente lucha por la supremacía dela propia y la intolerancia acerca de las demás. La pregunta es, pues: ¿ Cómo es que el tema religioso afecta tan íntimamente a la vida de una persona? ¿ Qué hay en el hombre, por lo cual le resulta sumamente difícil permanecer neutral ante el problema de lo religioso y de Dios ?. Estos y otros problemas surgen ante una revisión del fenómeno humano. A la Antropología filosófica le compete el estudio del fenómeno humano y la búsqueda de soluciones a los problemas allí planteados. Se dice entonces que el fenómeno humano es el objeto material de la Antropología filosófica. Quedaría por esclarecer cuál es el aspecto o perspectiva especial (objeto formal) que estudia la Antropología filosófica en el fenómeno humano.

3. LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL FENÓMENO HUMANO

En cuanto a la perspectiva propia de la Antropología filosófica, podemos insistir en un aspecto especial ofrecido en los ejemplos anteriores. Se puede notar que una cosa es detectar y comparar cuáles son las costumbres consideradas como buenas en la civilización occidental y en la tribu zulú y otra cosa muy diferente es remontarse a esa cualidad del hombre gracias a la cual se ha posibilitado que en cualquier tipo de cultura siempre se encuentran prohibiciones, al mismo tiempo que se detectan conductas consideradas como honestas. Estamos frente al problema de la bipolaridad de los valores. El signo positivo o negativo que suele impregnarse a las cosas, personas y hechos, es un típico juicio humano que proviene de una equis característica del hombre. Aquí tocamos ya el terreno de la Antropología filosófica, que se interesa por aquello que, en el hombre, hace posibles nuestros juicios de valor. El capítulo referente a lo axiológico constituye una de las partes más importantes de nuestro estudio antropológico. Un segundo ejemplo sería el de la libertad, que ha sido un tema socorrido a lo largo de la historia y de las diferentes culturas. En Antropología filosófica no interesa una descripción de los diferentes fenómenos que se han dado a este respecto. La lucha por la libertad, el hecho de la esclavitud, los diferentes grados de libertad que se han logrado, la distinción de varios tipos de libertad, etc., son temas de diferentes asignaturas. A la Antropología filosófica le interesa aquello que en el hombre hace posible una conducta libre. Tenemos aquí un capítulo más en nuestro estudio antropológico. De la misma manera, habría que estudiar otras características típicas del ser humano. La religión es un fenómeno muy generalizado en las diferentes culturas. Se impone, pues, un estudio que trate de descubrir qué es aquello que en el hombre conduce en forma tan universal a la realización del fenómeno religioso, aun en medio de la enorme variedad de religiones. Aquí es importante hacer notar que el tema de la religión puede estudiarse en un nivel científico o filosófico, sin que esto implique la defensa de ninguna religión ni, mucho menos, la actitud proselitista a favor de alguna religión determinada. Simplemente, se

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.