Documento de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre Tejido Sanguíneo y Hematopoyesis. El Pdf, de Biología a nivel universitario, explora la composición de la sangre, la monocitopoyesis, linfopoyesis y trombocitopoyesis, con esquemas e imágenes microscópicas para ilustrar los conceptos.
Ver más45 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA
TEJIDO SANGUÍNEO Y HEMATOPOYESIS
CÉSAR EDUARDO MONTALVO ARENAS M.V .; Ms. C. B.
Técnico Académico: Francisco Pasos Nájera. Laboratorista: Ricardo Hernández Trujillo.
La sangre, llamada también tejido sanguíneo, es un tejido conjuntivo especializado. Aunque en sentido estricto no contribuye a unir físicamente un tejido con otro, si los relaciona a plenitud pues transporta una serie de sustancias de un conjunto de células a otro. Utilizando para tal fin una extensa e intrincada red de vasos que constituyen parte del aparato circulatorio sanguíneo.
A la sangre se le considera integrante del tejido conjuntivo tiene origen embriológico proveniente del mesenquima, tejido primitivo formado por células indiferenciadas y pluripotentes (células que dependiendo de su código genético específico y del microambiente que las rodea pueden originar células de morfología y funcionalidad distintas).
Tejido sanguíneo Constituido por Plasma Células Integrado por Que son Agua Eritrocitos Leucocitos Plaquetas Que contiene en disolución Son de dos tipos Aminoácidos, hormones, glucose, sales minerales, anticuerpos, ures. COZ
Figura sang. 1. Componentes de la sangre.
Del mesenquima también se forman los componentes celulares de los diversos tipos de tejido conjuntivo y, en el caso de la sangre las células mesenquimatosas originan en la etapa embrionaria (islotes hematopoyéticos en el saco vitelino) y fetal (parénquima hepático) los componentes celulares sanguíneos - eritrocitos, leucocitos y plaquetas - y en la vida postnatal del individuo, las células de la sangre se diferencian de una población celular que se renueva constantemente localizada en la médula de los huesos (médula ósea o hematopoyética).
Una parte de los tipos celulares de la sangre (leucocitos), migran de los vasos sanguíneos hacia la matriz extracelular del tejido conjuntivo y allí ejercen sus funciones. Los eritrocitos y las plaquetas ejercen su acción en el interior de los vasos sanguíneos.
La sangre es un tejido que se caracteriza por ser de consistencia líquida. Tiene un color rojo brillante en el interior de las arterias y color rojo oscuro cuando circula por las venas.
Tiene una consistencia densa y viscosa. Es 4 a 5 veces más viscosa que el agua. Tiene una densidad de 1040 a 1069 unidades. Posee un olor "sui generis". El sabor es ligeramente salado.
El volumen sanguíneo de un individuo se calcula en un 7% del peso corporal total. Por ejemplo una persona que pesa 80 kilos tiene un volumen de aproximadamente 5.5 litros de sangre.
Cuando la sangre se extrae de los vasos sanguíneos permanece un tiempo corto en estado líquido, posteriormente se coagula y adquiere una consistencia gelatinosa densa; el volumen se retrae (coágulo) y se libera un líquido denominado suero sanguíneo.
En cambio, si a la sangre recién extraída se le procesa para evitar la coagulación (adición de sustancias anticoagulantes como la heparina, citrato de sodio o de potasio, ácido etildiaminotetracético o EDTA) y se le deja en reposo entonces las células sedimentan y en la parte superior queda un líquido denominado plasma.
Cuando la sangre no coagulada se centrifuga en tubos especiales (tubos de Wintrobe) las células sedimentan más rápidamente en el fondo de los tubos.
De esta manera, se observa una columna que tiene tres estratos, uno superior, de color ambarino, constituido por el plasma; un estrato inferior de color rojo oscurode eritrocitos centrifugados y, en medio, una capa pequeña, blanquecina de 1 a 2 % del total, donde se encuentran los leucocitos y las plaquetas (Fig. sang. 2)
Las células centrifugadas ocupan el 43-45 % del volumen total (a esta determinación se le denomina hematocrito); el volumen restante corresponde al plasma.
10 10 9 9 8 8 Plasma 7 7 (a) (b) 6 6 5 5 Leukocytes 4 4 3 3 2 2 Erythrocytes 1 1 Figura Sang.2. Tubos de Wintrobe, conteniendo a) Sangre no coagulada y b) después que la muestra ha sido sometida a centrifugación: Determinación del hematocrito.
La sangre está compuesta por el plasma, sustancia intercelular líquida y un conjunto de células, Suspendidas en el plasma.
El plasma sanguíneo es el fluido extracelular de la sangre. Comprende el 55% del volumen total. Es de un color ambarino claro, con pH ligeramente alcalino (7.3 a 7.4). El plasma sanguíneo está constituido por sustancias inorgánicas y orgánicas.
1. Sustancias inorgánicas: b) Agua, la sangre contiene 90% de agua, concentración que se mantiene en equilibrio constante entre la ingestión (aparato digestivo) y la excreción (riñones, orina; piel, sudoración y pulmones, vapor de agua exhalado). El agua interviene en la termorregulación del cuerpo. c) Sales minerales; o electrolitos (sustancias que al ser puesta en solución, se disocian en cationes y aniones). Provienen de los alimentos ingeridos y del producto de las reacciones químicas que se efectúan en el organismo. Ejemplos: cloruro de sodio y de potasio, bicarbonato, fosfatos y carbonatos de calcio y de magnesio, etc.
2. Sustancias orgánicas; se consideran dentro de ellas a: a) Proteínas plasmáticas. Son generalmente elaboradas y secretadas por las células hepáticas o algunas células de la sangre. Son de tres tipos: fibrinogeno, seroalbúminas y seroglobulinas. Estas proteínas intervienen manteniendo la presión osmótica y oncótica del plasma, proporcionan la viscosidad de la sangre y participan en la regulación del equilibrio ácido básico de la misma; en la defensa inmunológica del organismo (globulinas) y en la coagulación sanguínea (fibrinogeno). b) Sustancias nutritivas. El plasma sanguíneo contiene los productos finales del metabolismo de los alimentos: aminoácidos, glucosa, ácidos grasos y glicerol (grasas neutras), vitaminas. c) Gases. El oxígeno, el dióxido de carbono y el nitrógeno, se encuentran disueltos en el plasma. El ácido carbónico proveniente de los tejidos llega a la sangre de manera constante y es transformado por los amortiguadores (bicarbonato, fosfato de sodio, proteínas, etc.) que lo neutralizan. d) Productos del metabolismo proteínico. El ácido úrico, la urea, la creatinina, y otros componentes se transportan por el plasma sanguíneo para ser excretadas por los riñones y otros órganos de eliminación. e) Hormonas y anticuerpos. Las hormonas, sustancias secretadas por las glándulas endocrinas, utilizan la sangre como un medio para ser transportadas y llegar rápidamente a los órganos "blanco", donde ejercerán su acción.Los anticuerpos (seroglobulinas) son sustancias proteínicas elaboradas por un tipo de células de la sangre - linfocitos B, que al ser estimuladas por agentes extraños denominados antígenos, se diferencian en células plasmáticas que sintetizan y liberan anticuerpos. Los anticuerpos se oponen, neutralizan y destruyen a los agentes extraños que pueden ocasionar daño al organismo como por ejemplo, bacterias y virus.
Las células de la sangre y estructuras similares a las células son: los glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.
Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos. Estas células, al microscopio, se observan como discos bicóncavos. En los vertebrados mamíferos y en la especie humana carecen de núcleo (fig.1.2.). En otros animales vertebrados como peces, anfibios, reptiles y aves son células nucleadas.
A) B) Figura Tej. sang. 3. Imágenes de eritrocitos vistos de frente y de perfil. A) Frotis de sangre, Tinción de Wright 1000x B) Microscopía electrónica de Barrido 2,100x
En la especie humana miden 7.5 micrómetros de diámetro aproximadamente.
No todos los eritrocitos tienen un diámetro de 7.5 um (normocitos); algunos suelen ser de menor tamaño (microcitos) y otros exceder el diámetro mencionado (macrocitos). En estos casos se dice que existe anisocitosis en los eritrocitos o variación en sus diámetros.
En el varón, existen de 5 a 5.5 millones de eritrocitos por mililitro de sangre, y 4.5 millones en la mujer. El volumen que tienen los eritrocitos en la sangre es de 44 % aproximadamente.
(A) (B) 0 (C) (D) Figura tej. Sang. 4. Imágenes de eritrocitos humanos. A) Microscopio de Nomarsky o interferencial diferencial utilizando un filtro azul. 1000x; B) Microscopia de barrido. 2,000x; C) Microscopia de contraste de fases 1000x; D) Frotis de sangre, teñido mediante inmunohistoquímica para demostrar la presencia de espectrina. 1,200x. A, C y D, Imágenes obtenidas por el Dr. Joaquín Carrillo Farga.
Los eritrocitos están constituidos por una membrana celular y un citoesqueleto formado por filamentos proteínicos de espectrina que se unen a la membrana a través de moléculas de actina y de anquirina. Estas permiten que la espectrina se una a dos proteínasdenominadas de banda 4 (proteína extrínseca) y de banda 3 (proteína intrínseca transmembranal) respectivamente (Fig. tej.sang. 5).
Cadenas de carbohidratos Cadenas de carbohidratos Espacio extracelular Proteina 3 Glucoferina Colesterol Fosfolipido -Glucolipido på Espectrina B Espoctrina et Actina Angerina a Proteina 4.1 Proteina 4.1 Proteina 4,2 Espacio intracelular Tsoporhiosina Figura Tej. Sang. 5. Esquema de los diversos componentes membranales de un eritrocito.
Actina G3PD Actina Banda 4. Tropomiosina Espe Anquirina Banda 4.2 Banda 3 Glucoforina A Figura Tej. Sang.6. Esquema de los diversos componentes membranales de un eritrocito.
PLASMA SANGUÍNEO Glucolarina Proteina de banda 3 Plasmalerra Actina Proteina de banda 4,1 Anquirina Especiena CITOSOL Figura Tej. Sang.6. Esquema de los diversos componentes membranales de un eritrocito.
Merbau Qucolorina C Ancient llarda 3 Actri Figura Tej. Sang.6. Esquema de los diversos componentes membranales de un eritrocito.
Esta estructura submembranal le permite a los eritrocitos modificar facilmente su forma, pues cuando atraviesan la luz de capilares sanguíneos muy delgados, pueden deformarse y después recuperar fácilmente su forma original, ver fig. tej. Sang. 6.
Existe una enfermedad en la especie humana denominada esferocitosis hereditaria que se produce porque en el citoesqueleto la anquirina no se une a la espectrina, de tal manera que la membrana se deforma con facilidad, los eritrocitos pierden su forma discoidal bicóncava y se vuelven esféricos. Esto debilita la pared celular y ante variaciones osmóticas se produce hemólisis.
El eritrocito tambien posee agua, anhidrasas carbónicas y un pigmento proteínico denominado hemoglobina.
Los eritrocitos agrupados muestran un color rojo; en cambio, cuando están aislados, el color que exhiben es amarillento verdoso pálido.
A la disminución en el número normal de eritrocitos o en la proporción o cantidad de hemoglobina se le conoce con el nombre de anemia. El incremento en el número de eritrocitos por mm3 de sangre se le conoce como policitemia. Suele presentarse en personas o animales que viven a muchos metros sobre el nivel del mar.
La forma y tamaño de los eritrocitos se modifica por la osmolaridad del medio que los rodea, ver figura. Tej.Sang. 8.
Si los eritrocitos se suspenden en una solución hipotónica, se hinchan, pierden su forma bicóncava y se hacen esféricos; la membrana celular se debilita y la hemoglobina se libera produciéndose un cuadro de hemólisis: Las células quedan llenas de la solución y se