Ley de Cohesión y Calidad del SNS: principios y prestaciones sanitarias

Documento sobre la Ley de Cohesión y Calidad del SNS. El Pdf, útil para oposiciones de Derecho, analiza la Ley 16/2003, sus principios generales, las prestaciones sanitarias ofrecidas y el papel de los profesionales, así como la importancia de la salud pública.

Ver más

8 páginas

02. LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SNS
Tema 2.- Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Principios
generales. Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Los profesionales
sanitarios. La Salud Pública.
Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y sus principios generales
La Ley 14/1886, de 25 de abril, General de Sanidad se encarga de garantizar la
protección de la salud a través de un régimen público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos, basado en los principios establecidos en la Constitución (artículos 41 y 43).
Tras las transferencias sanitarias a las comunidades autónomas en 2002, se estableció la
Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud
que busca coordinar y garantizar el acceso a las prestaciones de salud de manera
igualitaria y efectiva. El Consejo Interterritorial de Salud se encarga de la coordinación
entre los servicios de salud y la Administración del Estado para promover la cohesión del
sistema y garantizar los derechos de los ciudadanos en todo el territorio.
En resumen, la Ley 16/2003 tiene como objetivo principal garantizar la cohesión y la
calidad en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud en España. Para ello
establece medidas para impulsar la colaboración y coordinación entre las distintas
administraciones públicas para mejorar su funcionamiento, con el objetivo de garantizar la
equidad en el acceso a los servicios de salud, mejorar la eficiencia y la calidad de la
atención sanitaria, la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones en
materia de salud, y fomenta la formación continua de los profesionales sanitarios.
Los principios generales que rigen esta Ley incluyen la universalidad, equidad,
accesibilidad, calidad, eficiencia, participación y autonomía del paciente, coordinación
entre los diferentes niveles asistenciales, responsabilidad en la gestión de los recursos
sanitarios, transparencia en la información y la regulación de la financiación del sistema
sanitario.
En cuanto a las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, se incluyen servicios de
atención primaria, especializada, hospitalaria, urgencias, cuidados paliativos,
rehabilitación, prevención y promoción de la salud, entre otros. Estas prestaciones deben
ser de calidad, seguras, eficaces y eficientes.
1
02. LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SNS
Los profesionales sanitarios que trabajan en el Sistema Nacional de Salud deben cumplir
con los principios éticos y deontológicos de su profesión, así como con los estándares de
formación y actualización necesarios para garantizar la calidad de la atención sanitaria.
Además, deben trabajar de forma interdisciplinaria y en equipo, promoviendo la
coordinación y la integralidad de la atención a los pacientes.
La Salud Pública es una parte fundamental del Sistema Nacional de Salud, ya que se
encarga de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la vigilancia
epidemiológica, y la protección de la salud de la población en su conjunto. Para ello, se
desarrollan programas y políticas de prevención y control de enfermedades, así como de
promoción de estilos de vida saludables. La colaboración con otros sectores y la
participación ciudadana son clave en la promoción de la salud pública.
Ahora vamos a hablar con más detalle los puntos que nos conciernen en esta ley como
son los principios generales que informan el Sistema Nacional de Salud:
1. Igualdad efectiva y calidad en la prestación de servicios, evitando discriminación de
género.
2. Aseguramiento universal y público por parte del Estado.
3. Coordinación y cooperación entre las Administraciones públicas sanitarias para
superar desigualdades en salud.
4. Prestación integral de salud, incluyendo promoción, prevención, asistencia y
rehabilitación.
5. Financiación pública del Sistema Nacional de Salud.
6. Igualdad de oportunidades y libre circulación de profesionales.
7. Colaboración entre servicios sanitarios públicos y privados.
8. Colaboración de las oficinas de farmacia con el Sistema Nacional de Salud en la
prestación farmacéutica.
Los ámbitos de colaboración entre las administraciones públicas sanitarias incluyen
las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, la farmacia, los profesionales sanitarios,
el sistema de información sanitaria, la calidad del sistema sanitario y la organización de la
asistencia sanitaria.
Estos ámbitos garantizan la seguridad de las prestaciones, la competencia profesional de
los profesionales sanitarios, la orientación de la investigación a las necesidades de
2

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud

La Ley 14/1886, de 25 de abril, General de Sanidad se encarga de garantizar la protección de la salud a través de un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, basado en los principios establecidos en la Constitución (artículos 41 y 43). Tras las transferencias sanitarias a las comunidades autónomas en 2002, se estableció la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud que busca coordinar y garantizar el acceso a las prestaciones de salud de manera igualitaria y efectiva. El Consejo Interterritorial de Salud se encarga de la coordinación entre los servicios de salud y la Administración del Estado para promover la cohesión del sistema y garantizar los derechos de los ciudadanos en todo el territorio.

En resumen, la Ley 16/2003 tiene como objetivo principal garantizar la cohesión y la calidad en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud en España. Para ello establece medidas para impulsar la colaboración y coordinación entre las distintas administraciones públicas para mejorar su funcionamiento, con el objetivo de garantizar la equidad en el acceso a los servicios de salud, mejorar la eficiencia y la calidad de la atención sanitaria, la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones en materia de salud, y fomenta la formación continua de los profesionales sanitarios.

Los principios generales que rigen esta Ley incluyen la universalidad, equidad, accesibilidad, calidad, eficiencia, participación y autonomía del paciente, coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, responsabilidad en la gestión de los recursos sanitarios, transparencia en la información y la regulación de la financiación del sistema sanitario.

En cuanto a las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, se incluyen servicios de atención primaria, especializada, hospitalaria, urgencias, cuidados paliativos, rehabilitación, prevención y promoción de la salud, entre otros. Estas prestaciones deben ser de calidad, seguras, eficaces y eficientes.

Profesionales Sanitarios en el SNS

Los profesionales sanitarios que trabajan en el Sistema Nacional de Salud deben cumplir con los principios éticos y deontológicos de su profesión, así como con los estándares de formación y actualización necesarios para garantizar la calidad de la atención sanitaria. Además, deben trabajar de forma interdisciplinaria y en equipo, promoviendo la coordinación y la integralidad de la atención a los pacientes.

Salud Pública

La Salud Pública es una parte fundamental del Sistema Nacional de Salud, ya que se encarga de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la vigilancia epidemiológica, y la protección de la salud de la población en su conjunto. Para ello, se desarrollan programas y políticas de prevención y control de enfermedades, así como de promoción de estilos de vida saludables. La colaboración con otros sectores y la participación ciudadana son clave en la promoción de la salud pública.

Principios Generales del Sistema Nacional de Salud

Ahora vamos a hablar con más detalle los puntos que nos conciernen en esta ley como son los principios generales que informan el Sistema Nacional de Salud:

  1. Igualdad efectiva y calidad en la prestación de servicios, evitando discriminación de género.
  2. Aseguramiento universal y público por parte del Estado.
  3. Coordinación y cooperación entre las Administraciones públicas sanitarias para superar desigualdades en salud.
  4. Prestación integral de salud, incluyendo promoción, prevención, asistencia y rehabilitación.
  5. Financiación pública del Sistema Nacional de Salud.
  6. Igualdad de oportunidades y libre circulación de profesionales.
  7. Colaboración entre servicios sanitarios públicos y privados.
  8. Colaboración de las oficinas de farmacia con el Sistema Nacional de Salud en la prestación farmacéutica.

Ámbitos de Colaboración entre Administraciones Públicas Sanitarias

Los ámbitos de colaboración entre las administraciones públicas sanitarias incluyen las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, la farmacia, los profesionales sanitarios, el sistema de información sanitaria, la calidad del sistema sanitario y la organización de la asistencia sanitaria.

Estos ámbitos garantizan la seguridad de las prestaciones, la competencia profesional de los profesionales sanitarios, la orientación de la investigación a las necesidades de seguridad de la población, la fluidez de la información sanitaria, la calidad como objetivo común y la atención integral a las enfermedades.

Mecanismos de Cooperación y Coordinación

La ley también establece mecanismos de cooperación y coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas, mediante la regulación de los planes integrales de salud y crea órganos especializados abiertos a la participación de las comunidades autónomas.

  • Agencia de Evaluación de Tecnologías
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
  • Comisión de Recursos Humanos
  • Comisión Asesora de investigación y salud
  • Instituto de Salud Carlos III
  • Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud
  • Observatorio del Sistema Nacional de Salud (Observatorio de la salud)

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Alta Inspección son fundamentales en la cohesión y seguimiento de las acciones en el ámbito de la salud.

Prestaciones del Sistema Nacional de Salud

El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud garantiza una atención integral y adecuada a los ciudadanos, incluyendo servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos y de promoción de la salud. Comprende prestaciones de salud pública, atención primaria, especializada, sociosanitaria, urgencias, farmacéutica, ortoprotésica, productos dietéticos y transporte sanitario.

La cartera común de servicios se divide en básica, suplementaria y accesorios, cada una con características y financiación específicas.

La cartera común básica cubre todas las actividades asistenciales esenciales financiadas públicamente, incluyendo prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y transporte sanitario urgente.

La cartera suplementaria incluye prestaciones con aportación del usuario como la farmacéutica, ortoprotésica, productos dietéticos y transporte no urgente.

La cartera de servicios accesorios engloba actividades o servicios no esenciales para mejorar enfermedades crónicas, con aportación o reembolso del usuario.

Las comunidades autónomas pueden aprobar sus propias carteras de servicios, garantizando la inclusión de la cartera común del Sistema Nacional de Salud y pudiendo incorporar técnicas adicionales con los recursos necesarios.

1. Prestaciones de salud pública

La prestación de salud pública consiste en iniciativas organizadas por las Administraciones públicas para preservar, proteger y promover la salud de la población a través de acciones colectivas o sociales. Incluye la información y vigilancia en salud pública, los sistemas de alerta epidemiológica y respuesta rápida ante emergencias, la promoción de la salud a través de programas, la prevención de enfermedades, la protección y promoción del medio ambiente, la seguridad alimentaria, la salud laboral, entre otros aspectos. Se ejerce de manera integral a través de las estructuras de salud pública y la infraestructura de atención primaria del Sistema Nacional de Salud.

2. Prestación de atención primaria

La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de la vida del paciente. Comprende actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, rehabilitación física y trabajo social. Incluye asistencia médica a demanda, programada y urgente, indicación y realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, actividades de prevención, promoción de la salud, atención familiar y comunitaria, información y vigilancia en la protección de la salud, rehabilitación básica, atención específica para mujeres (para detectar y tratar las situaciones de violencia de género), niños, adolescentes, adultos, tercera edad, grupos de riesgo, enfermos crónicos, atención paliativa, salud mental, y salud bucodental.

3. Prestaciones de atención especializada

La atención especializada abarca actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación, así como la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Se garantiza la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria. Comprende consultas externas, hospital de día, hospitalización, apoyo a la atención primaria, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, atención paliativa, salud mental y rehabilitación en pacientes con deficit funcional recuperable. Se presta en consultas externas y hospital de día si las condiciones del paciente lo permiten.

4. Prestación de atención sociosanitaria

La atención sociosanitaria consiste en brindar cuidados a pacientes crónicos que requieren la intervención simultánea de servicios sanitarios y sociales para mejorar su calidad de vida y favorecer la reinserción social. Incluye cuidados sanitarios de larga duración, atención a la convalecencia y rehabilitación de pacientes con déficit funcional recuperable. La continuidad del servicio debe ser garantizada a través de una adecuada coordinación entre las Administraciones públicas.

5. Prestación de atención de urgencia

La atención de urgencia se brinda a pacientes con situaciones clínicas que requieren atención inmediata, tanto en centros de salud como en el domicilio del paciente, las 24 horas del día, a través de atención médica y de enfermería.

6. Prestación farmacéutica

La prestación farmacéutica abarca medicamentos, productos sanitarios y acciones para garantizar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado para sus necesidades clínicas, en dosis precisas y durante el tiempo necesario, al menor costo posible. Se rige por la Ley 25/1990 del Medicamento y la normativa correspondiente.

7. Prestación ortoprotésica

La prestación ortoprotésica consiste en el uso de productos sanitarios para sustituir una parte del cuerpo o mejorar su función, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y autonomía del paciente. Puede ser proporcionada por los servicios de salud o a través de ayudas económicas según las normas establecidas por las Administraciones sanitarias competentes.

8. Prestación de productos dietéticos

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.