Tipos de experimentos en la Terapia Gestalt y trabajo con sueños

Documento de Universidad sobre Tipos de Experimentos. El Pdf, de Psicología, describe las técnicas de la Terapia Gestalt, incluyendo experimentos, técnicas supresivas y expresivas, y el trabajo con sueños, como la teatralización y dramatización, enfatizando el no verbal y el contacto con las experiencias.

Ver más

18 páginas

Tipos de Experimentos
El experimento puede adoptar varias formas, que clasificaremos en las cinco
modalidades siguientes: 1) teatralización; 2) comportamiento dirigido; 3)
fantasía; 4) sueños; 5) tareas asignadas.
1. Teatralizar
Teatralizar una situación inconclusa del pasado lejano
Teatralizar una situación contemporánea inconclusa
Teatralizar una característica personal
Teatralizar una polaridad
2. Comportarse dirigidamente
3. Fantasear
Contactar con un acontecimiento, sentir, o característica personal
resistidos
Contactar con una persona que no está disponible, o con una situación
inconclusa
Explorar lo desconocido
Explorar aspectos nuevos o desacostumbrados del individuo
4. Trabajar con lo Soñado
5. Tareas Asignadas
Técnicas de la Gestalt
En la Terapia Gestalt se trabaja con tres clases de técnicas básicamente:
1. Técnicas Supresivas:
Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente
del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto
experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta.
2. Técnicas Expresivas:
Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se de cuenta de cosas que
posiblemente llevó en toda su vida pero que no percibía. Se buscan tres
cosas básicamente:
a) Expresar lo no expresado
Maximizar la expresión: Dándole al sujeto un contexto no estructurado
para que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que
es. Se pueden trabajar con inducciones imaginarias de situaciones
desconocidas o raras, para que aflores temores, situaciones
inconclusas. También se puede minimizar la acción no-expresiva.
Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo: Hacer la ronda, que
el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o se le da
una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.
Terminar o completar la expresión: Aquí se busca detectar las
situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron pero pudieron
decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una de las
técnicas más conocidas es la “silla vacía”, es decir, trabajar
imaginariamente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas
o muertas utilizando el juego de roles. También se pueden utilizar
inducciones imaginarias para reconstruir la situación y vivirla
nuevamente de manera más sana, expresando y experimentando todo
lo que se evitó la primera vez.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Tipos de Experimentos en Terapia Gestalt

El experimento puede adoptar varias formas, que clasificaremos en las cinco modalidades siguientes: 1) teatralización; 2) comportamiento dirigido; 3) fantasía; 4) sueños; 5) tareas asignadas.

  1. Teatralizar
    • Teatralizar una situación inconclusa del pasado lejano
    • Teatralizar una situación contemporánea inconclusa
    • Teatralizar una característica personal
    • Teatralizar una polaridad
  2. Comportarse dirigidamente
  3. Fantasear
    • Contactar con un acontecimiento, sentir, o característica personal resistidos
    • Contactar con una persona que no está disponible, o con una situación inconclusa
    • Explorar lo desconocido
    • Explorar aspectos nuevos o desacostumbrados del individuo
  4. Trabajar con lo Soñado
  5. Tareas Asignadas

Técnicas de la Gestalt

En la Terapia Gestalt se trabaja con tres clases de técnicas básicamente:

  1. Técnicas Supresivas:

    Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del clientedel aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta.

  2. Técnicas Expresivas:

    Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se de cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía. Se buscan tres cosas básicamente:

    1. Expresar lo no expresado
      • Maximizar la expresión: Dándole al sujeto un contexto no estructurado para que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que aflores temores, situaciones inconclusas. También se puede minimizar la acción no-expresiva.
      • Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo: Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.
      • Terminar o completar la expresión: Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una de las técnicas más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar imaginariamente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas o muertas utilizando el juego de roles. También se pueden utilizar inducciones imaginarias para reconstruir la situación y vivirla nuevamente de manera más sana, expresando y experimentando todo lo que se evitó la primera vez.
    2. Buscar la dirección y hacer la expresión directa.
      • Repetición: La intención de esta técnica es buscar que el sujeto se percate de alguna acción o frase que pudiera ser de importancia y que se de cuenta de su significado. Ejemplos: "repite es frase nuevamente", "haz otra vez ese gesto", etc.
      • Exageración y desarrollo: Es ir más allá de la simple repetición, tratando de que el sujeto ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo emocionalmente e incrementando su significado hasta percatarse de él. También, a partir de una repetición simple el sujeto puede continuar desarrollando su expresión con otras cosas para facilitar el darse cuenta.
      • Traducir. Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal, expresar con palabras lo que se hace. "Que quiere decir tu mano", "Si tu nariz hablara que diría", "Deja hablar a tus genitales".
      • Actuación e identificación: Es lo contrario a traducir. Se busca que el sujeto "actúe" sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las lleve a la práctica para que se identifique con ellas y las integre a su personalidad. Es muy útil en el trabajo de sueños.
  3. Técnicas Integrativas:

    Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.

    • El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un diálogo explícito, vivo, con las diversas partes de su ser; entre los diversos subyos intra-psíquicos.
    • Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca como propias las proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él haga de cuenta que vive lo proyectado, que experimente su proyección como si fuera realmente suya.

Semántica en Terapia Gestalt

La contraparte de hablar directamente a una persona, es escucharla activamente, lo que está en oposición con oírla pasivamente. Escuchar cómo es una conducta específica de una persona y no la recepción pasiva de la estimulación es una meta que se enfatiza en los grupos de encuentro con modalidad gestáltica. Se espera que cada persona tome responsabilidad de sus frases al dirigirlas a otras personas del grupo, así como que también se responsabilice en escuchar activamente a los otros.

Preguntas y Comunicación Directa

Preguntas: Aunque a primera vista parece que las preguntas tienen como meta llegar a la información, escucharlas atentamente ha revelado que en muy raras ocasiones alcanzan tal objetivo. A menudo, las preguntas son frases camufladas o exigencias para pedir soporte a otras personas. En Terapia Gestalt, cuando se hacen se pide a los pacientes que las traduzcan por frases que comiencen con el pronombre "yo". Este procedimiento es una extensión de la relación yo-tú, en que la comunicación transcurre directamente, en forma abierta y honesta. Esta es una técnica actualizadora, en el sentido de que el paciente es motivado a actuar en forma asertiva, dándose auto-soporte.

Clarificación Semántica

Semántica: La regla gestáltica que se opone a hacer preguntas interrogativas es una de las muchas técnicas o maniobras que ayudan al paciente a descubrir los efectos que tiene su lenguaje en su pensamiento. La clarificación semántica puede ser utilizada como un vehículo que mejore la observación, así como para obtener nuevas normas o actitudes existenciales. La elección de las palabras que componen una oración se encuentra frecuentemente fuera de la toma de conciencia del paciente. Al explicar al paciente las consecuencias inmediatas que tienen diferentes palabras, se logra que la distinción, no tenida en cuenta anteriormente, pueda ser localizada en el campo del paciente. Los encuentros de Terapia Gestalt necesitan muchas clarificaciones semánticas; es decir, diferenciar entre el campo afectivo y el cognitivo. Al descubrir los beneficios de expresar sus emociones, el paciente llega a distinguir los sentimientos que conllevan diferentes procesos cognitivos. Por ejemplo, la frase "yo siento" referida a algo realmente afectivo (yo siento una emoción) se distingue del "yo siento" relacionado con algo únicamente cognitivo; lo mismo ocurre con "yo imagino", "yo infiero", "yo pienso", "yo creo", etc.

El Lenguaje y el "Darse Cuenta"

El trabajo para lograr un mayor "darse cuenta" del lenguaje que utiliza el paciente ha sido uno de los focos centrales de la Terapia Gestalt desde que Perls publicó su primer libro, en el que mencionaba dos conceptos que podrían ser de gran ayuda para mejorar el psicoanálisis tradicional. Estos son: holismo (concepción del campo) y semántica (el significado del significado). Perls reconocía: seguimos tratando de hacer lo imposible: integrar la personalidad con la ayuda de un lenguaje no integrativo. Por lo tanto, el paciente debe estar entrenado para discriminar y etiquetar de tal forma que se dé cuenta del significado exacto y concreto de cualquier palabra que emita en sus relaciones interpersonales.

Si por ejemplo una persona dice: "no puedo", el terapeuta Gestalt le puede pedir que experimente qué siente al decir: "no quiero".

Así, los conceptos vagos, dualísticos y globales son convertidos en oraciones concretas, específicas y unitarias. Considero que un excelente ejemplo es "pero", ésta es una palabra que contiene un doble mensaje (ver la Teoría de la Comunicación de Virginia Satir) en una frase. Si la oración es "yo te amo, pero me irritas", la palabra "pero" niega todos los sentimientos anteriores de amor. En este caso, añadir la conjunción "y", eliminando "pero" puede aportar más exactitud a la realidad del momento. Si la persona está experimentando simultáneamente las dos emociones: "te amo" y "me irritas", la comunicación verbal más adecuada sería: "te amo y me irritas".

Transacciones Semánticas: "Esto" vs. "Yo"

Otra de las transacciones semánticas que recobra gran importancia en los encuentros gestálticos es el empleo de "esto" dentro de la interrelación lingüística "yo-tú". "Esto" es una forma despersonalizada de expresión que obscurece la actividad que ejerce quien la dice y el objetivo de la acción. Todas estas modificaciones linguísticas conducen a la toma de responsabilidad semántica del sujeto. En el caso de los neuróticos estos generalmente proyectan hacia los otros su iniciativa y su responsabilidad, percibiéndose ellos mismos en un simple rol pasivo, en el que los pensamientos o las ideas les vienen a la mente, manifestando que son atacados por los mismos pensamientos e ideas. Según Perls, estos pacientes no desean llegar a identificarse o niegan algunas de sus actividades, con lo que tienen alienadas algunas funciones del ego. Añade Perls: "Si la expresión lingüística es modificada pasando de un lenguaje que contiene "esto" a un lenguaje con el pronombre personal "yo", se puede decir que se ha logrado una integración considerable con este simple ajuste". El lenguaje de "esto" se utiliza comúnmente para referirse al cuerpo, a los actos y las conductas; implica una forma distanciada de contacto. Levitsky ilustra magníficamente el cambio de "esto" a "yo".

T: ¿ Qué siente en sus ojos? P: Están parpadeando. T: ¿ Qué hacen sus manos? P: Están temblando. T: ¿ Qué experimenta en su corazón? P: Está latiendo aceleradamente. T: ¿ Cómo oye Ud. su voz? P: Está sollozando.

Cambiando el lenguaje mecánico de "esto" al lenguaje de "yo" se aprende a identificarse con la conducta específica en cuestión y asumir responsabilidad. En lugar de "están temblando mis manos", "yo estoy temblando". En lugar de: "está latiendo aceleradamente", "yo estoy latiendo". Y un paso más: "Yo mismo me estoy haciendo temblar".

Evitar el "Porqué"

Otra transacción semántica, importante en Terapia Gestalt, consiste en ayudar a la gente a descubrir lo que Simkin llama "dar vueltas alrededor del porqué". La palabra "porqué", como muchas otras interrogaciones, exige que el otro responda y se justifique a sí mismo. El interlocutor que responde, frecuentemente comienza a defenderse (contraataca) utilizando también la palabra "porqué". Todo lo que viene en una frase después de "porqué ... " es una pura racionalización, una razón que sirve para justificarse. "Yo hice esto porqué Ud. me lo dijo", "Hice esto porqué no podía hacer otra cosa". Este "dar vueltas" como una noria es contrario al espíritu que anima el encuentro, en el

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.