Tener en cuenta:
- Instituciones: Conjunto de reglas formales o informales construidas socialmente que
permiten la creación de expectativas relativamente estables y generan confianza
colectiva.
- Estructura económica: conjunto de elementos y relaciones que caracterizan una
cierta realidad económica. Tiene por objeto el estudio de las relaciones de
interdependencia que enlazan los principales componentes de una realidad
económica globalmente considerada.
- Infraestructura / superestructura:
Infraestructura: conjunto de bienes primarios dados por la naturaleza, potenciales o
activos, en un zona determinada, en espacio, cantidad, calidad y ordenación propia
y relativa.
Superestructura: estructuras ideológicas que se levantan en función de las
relaciones de producción: la base material condiciona las relaciones de producción y
éstas la cultura, las estructuras políticas y la configuración institucional de una
economía.
- Cambios estructurales / cambios coyunturales:
Estructurales: cambios que afectan a la estructura económica (más a LP)
Coyunturales: cambios sin variaciones en la estructura (más a CP)
- Precios básicos / de productor / de mercado:
Precios básicos: suma de la retribución de los factores y el importe correspondiente a
"otros impuestos sobre la producción"
Precios de productor: agregar a los valores a precios básicos los "impuestos sobre
productos e importaciones" con la excepción del IVA (Equivale a precios de salida de
fábrica).
Precios de mercado: (o precios de adquisición) se miden a través de los precios
obtenidos en las transacciones de mercado (precios de productor + IVA + márgenes
de distribución y transporte)
- Precios corrientes y precios constantes
Precios corrientes: precios empleados para valorar la producción en el
año/trimestre/mes t (Qt) son los del ejercicio en curso o corriente (Pt)
Precios constantes: precios empleados para valorar la producción en el
año/trimestre/mes t (Qt) son los del año t* (Pt*)
- Ley Okun: Señala la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y
el crecimiento de una economía. Establece que una economía en expansión, con una
población activa relativamente estable, genera nuevos empleos y reduce su nivel de
desempleo, pero cuando una economía entra en recesión aumenta el desempleo.
- Catch-up (Efecto convergencia): Proceso mediante el cual los países y las regiones
pobres crecen relativamente más rápido que los países o las regiones ricas,
utilizando o "copiando" las mismas técnicas utilizadas por los más desarrollados
- Índice de Gini: El coeficiente de Gini se mide en una escala de cero a uno, donde cero
constituye a la igualdad perfecta en la que todos tienen los mismos ingresos y uno
equivale a la desigualdad máxima, en la que una sola persona acumula todos los
ingresos.
- ¿ Qué es el PIB ?: Valor de la corriente de bienes y servicios finales producidos en el
territorio de una economía durante un periodo determinado
- Es un valor monetario (los precios)
- Es una variable flujo (aquella cuya cantidad representa o mide una unidad en
un periodo de tiempo, generalmente un año)
- Sólo se contemplan bienes y servicios finales
- Es una variable "interior"
- El deflactor: Es un índice que se emplea para calcular la variación de precios que
sufre el PIB. Concretamente, sirve para calcular el promedio de los precios de los
bienes y servicios que se producen en un determinado país.
- Flujo circular de la renta: modelo que explica cómo funciona la economía
relacionándolo con una serie de elementos (factores económicos, empresas, sector
público ... ) que dan lugar a una corriente donde el dinero se reintegra de forma cíclica
(google)
(temario) La estructuración de la actividad económica a través de las relaciones
transaccionales entre los principales actores económicos lleva al circuito del flujo
circular de la renta.
Simplifica las funciones económicas de hogares, empresas y administraciones
públicas (sectores institucionales). y limita el análisis de las relaciones directas
entre empresas y hogares a los mercados de factores y mercados de bienes y
servicios.
- Cambios estructurales y coyunturales: hablamos de cambios estructurales cuando
se producen cambios en la economía con modificaciones en el orden económico
(suele haber cambio institucional), es decir afectan a la estructura económica y
ocupan tiempos largos (salvo excepciones), por ejemplo: cambios de peso de los
sectores económicos (desagrarización, industrialización, terciarización),
globalización, cambio institucional.
En el caso contrario, se trata de cambios coyunturales sin efecto en la estructura,
variaciones cíclicas en el corto plazo (salvo excepciones), es más permanente y
menos reversible, por ejemplo altibajos del crecimiento económico en un plazo
relativamente breve de tiempo.
Preguntas:
¿Qué entendemos por crecimiento económico? ¿ Cómo suele medirse?
Aumento a largo plazo en la capacidad de proporcionar una gama cada vez más diversa de
bienes económicos, capacidad que se basa en una tecnología avanzada y en los ajustes
institucionales e ideológicos que se requieran. Es la expansión de la capacidad de una
sociedad para generar una mayor cantidad de bienes y servicios en un período de tiempo
dado.
Este aumento en la producción se mide generalmente mediante el Producto Interno Bruto
(PIB), que es la suma de todos los bienes y servicios producidos en una economía durante un
año. Se mide como tasa de crecimiento del PIBpc a precios constantes (quiero medir la
evolución cuantitativa). A corto plazo me permite ver los cambios coyunturales, a largo
plazo no permite ver un patrón evolutivo de décadas o siglos.
¿Cómo se relaciona con el cambio estructural?
En la industrialización crecemos mucho a través de la eficiencia y mediante la
productividad. Las manufacturas son el sector más productivo y que más crece. Potencial de
crecimiento mayor en la fase de industrialización
En cambio en la terciarización gran parte de los servicios tienen gran productividad, crece
a través de la tasa de empleo. Cuando pasas por una desindustrialización(creces por
servicios, no por manufacturas) se reduce el crecimiento potencial.
Cuando la productividad es inferior a la de la media de las economías en cuestión, el empleo
es el que aporta (ej: 64% empleo, 60% producto; productividad inferior a la media: para un
60% de producto necesitas un 64% de empleo)
¿Qué papel desempeño el cambio estructural en la dinámica económica mundial
durante la edad de oro del capitalismo moderno?
En esta etapa nos encontramos un perfil de crecimiento donde se expande la demanda,
(políticas económicas expansivas; Keynesianas)
Observamos crecimiento industrial y difusión internacional. Por lo tanto, destacable la
contribución de cambio estructural.
¿Cómo se vio alterada la influencia del cambio estructural sobre el crecimiento
económico en los países desarrollados a partir de la década de 1970?
A partir de los años 1970 la industria deja de ser el factor principal, y el mayor protagonista
son otras actividades. Por lo tanto este crecimiento se vuelve menos intenso con otros
pilares o motores (más servicios que industria), mayor volatilidad (diferentes shots) y un
marco institucional neoliberal.
¿Cómo está regulado el marco institucional?
Delimitación conceptual -> Douglass C. North (1990: 13)
- Instituciones: son fundamentales para comprender cómo funcionan las economías y
cómo se generan el crecimiento y el cambio económico.
- Cambio Institucional: importancia del cambio institucional a lo largo del tiempo. Las
economías cambian a medida que las instituciones evolucionan, y el análisis del
cambio institucional es esencial para comprender el desarrollo económico
- Costos de transacción: estos costos incluyen los gastos necesarios para realizar
intercambios económicos, pueden tener un impacto significativo en la eficiencia
económica y las instituciones influyen en su magnitud
- Historia económica: analizar cómo las condiciones económicas y las instituciones
han evolucionado a lo largo del tiempo.
Ha-Joon Chang: Las instituciones son importantes para el desarrollo económico, pero
tampoco hay un enfoque único que funcione para todos los países. Aboga por la adopción de
políticas industriales y proteccionistas por parte de los países en desarrollo para fomentar
sus industrias nacientes y promover el crecimiento económico. Chang también destaca la
importancia de los marcos institucionales que permitan la protección de la industria local.
¿Cuáles son las cinco fuentes principales del crecimiento económico ?¿ Cuál ha sido su
comportamiento en el caso español?
Dinámica agregada y transformaciones estructurales
Gráfico: PIB real per capita y productividad del trabajo en España, 1961-2022
(tasas anuales de variación)
4%PIBpc = 4%AL + 4%TE => 4%PIBpc-4%AL =4%TE
12
4%TE>0
10
Si (4%PIBpc > 4%AL) =
Si (4%PIBpc < 4%AL)
=> 4%TE<0
8
6
Productividad
i
4
2
0
-2
PIBpc
-4
Fase alta
Fase alta
del ciclo
-6
del ciclo
-8
Fase baja del
ciclo
Fase baja
del ciclo
-10
-12
-14
1961
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2022
4%PIBpc = 4%AL + 4%TE = 4%PTF+4%KL+4%TA+4%TO+4%FD
El crecimiento económico (4%PIBpc) depende de cómo evolucionen la estructura por edades
de la población (4%FD), la tasa de ocupación (4%TO), la tasa de actividad (4%TA), las
mejoras en el grado de capitalización (4%KL) y del progreso tecnológico (4%PTF).
- (FD) Factor demográfico
- (TO) Tasa de ocupación
- (TA) Tasa de actividad
- (KL) Mejoras en el grado de capitalización
- (PTF) Proceso tecnológico
PIB
PER CAPITA
TE
TASA DE EMPLEO
AL
PRODUCTIVIDAD APRENTE
DEL FACTOR TRABAJO
FD
TO
TA
KL
PTF
FACTOR DEMOGRAFICO
TASA DE OCUPACIÓN
TASA DE ACTIVIDAD
GRADO DE CAPITALIZACON
PRODUCTIVIDAD TOTAL DE
LOS FACTORES
Teniendo en cuenta que buscamos los factores de crecimiento a largo plazo de las
sociedades:
En el corto plazo es posible crecer por cualquiera de las cinco vías apuntadas, a largo plazo
no es este el caso.
La tasa de empleo (TE) y los factores de los que depende (TA, TO, FD) no pueden crecer
indeterminadamente. Hay un límite:
- Máximo la población activa podría ser igual al total de población en edad de trabajar
(tasa de actividad del 100%)
- Máximo la tasa de ocupación podría ser igual a la población activa (tasa de
ocupación del 100%, o, tasa de paro del 0%)
- Máximo la población en edad de trabajar podría igualar a la población total (factor
demográfico del 100%).
Debido a que la (TE) tiene límite en su crecimiento y sin embargo la productividad aparente
del factor trabajo (AL) no tiene, a priori, un límite superior, pudiendo crecer
indefinidamente, las economías que apuesten por modelos de crecimiento intensivos en el
uso de factor trabajo y descuiden la productividad y el progreso tecnológico están abocados
a colapsar (frenar) en el largo plazo. Son modelos de crecimiento, en ese sentido,
cortoplacistas. Sin embargo, las economías que orienten su modelo de crecimiento hacia el
progreso tecnológico, lograrán tasas de crecimiento sustentables en el largo plazo.
Distinguimos diferentes etapas para conocer el comportamiento de estos determinantes en
el caso español:
1994-2007 Fase alta del ciclo (2), etapa expansiva, la productividad no crece nada, todo el
crecimiento del PIB se debe a la tasa de empleo
Se puede dividir en sub-etapas: etapa de recuperación (1994-2001) y etapa de
crecimiento (2001-2007).
En esta etapa la productividad aparente de trabajo se estanca especialmente a
partir de 2001, lo cual desemboca en una acumulación del factor trabajo, dando
lugar al aumento de la tasa de actividad y de ocupación. Donde cabe destacar el
papel de la población inmigrante e incorporación de la mujer al mundo laboral. Así
mismo, se sufre un deterioro gradual del grado de capitalización y productividad
total de los factores a medida que avanza la etapa.
2008-2013 Fase baja del ciclo (3) la productividad se encuentra con altos valores, sin
embargo el PIB se encuentra muy por debajo, esto es debido a la disminución de la tasa de
empleo
En segundo lugar, la etapa de crisis (2008-2013), donde la senda expansiva del PIB se
desploma. En esta etapa la productividad aparente de trabajo se incrementa debido
a la crisis internacional que pasa de ser una crisis financiera a una crisis real