Resumen de Psicología del Pensamiento: Razonamiento Silogístico Categórico y Transitivo

Documento de Universidad sobre Resumen Psico Pensamiento (Capítulo 4). El Pdf, un resumen de Psicología, explora el razonamiento silogístico categórico y transitivo, analizando inferencias deductivas y modelos normativos, con un enfoque en los errores de razonamiento.

Ver más

18 páginas

Resumen Psico Pensamiento (Capítulo 4: 18 páginas) Asignatura 2º - 2022/2023 Pablo García Contreras
Página 1 de 18
1) INTRODUCCIÓN pág. 1
2) RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO CATEGÓRICO (+ largo) pág. 1
2.1. Estudio del silogismo categórico pág. 1
2.2. La hipótesis de la ATMÓSFERA de las premisas pág. 3
2.3. Modelos basados en la interpretación de las premisas pág. 4
2.4. Modelos basados en la representación de los conjuntos pág. 7
3) RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO TRANSITIVO (+ corto) pág. 13
3.1. El modelo operacional pág. 14
3.2. Modelos basados en imágenes mentales pág. 14
3.3. El modelo lingüístico pág. 15
3.4. El modelo mixto de Sternberg pág. 16
3.5. La teoría de los modelos mentales pág. 17
4) MAPA conceptual hacerlo a mano en papel después de estudiar el
tema a fondo.
1) INTRODUCCIÓN
La psicología del razonamiento ha investigado de acuerdo con 2 tipos de inferencias: deductivas (de lo general
a lo particular) e inductivas (de lo particular a lo general). En este tema estamos ante INFERENCIAS DEDUCTIVAS,
donde se permite alcanzar una CONCLUSIÓN que SE SIGUE NECESARIMENTE DE LAS PREMISAS. El razonamiento
humano importó como modelo normativo el modelo lógico. Las investigaciones centradas en el análisis del
rendimiento en función del criterio de validez lógica.
El reto de la psicología del razonamiento es explicar cómo razonan los sujetos y por qué se equivocan.
Los estudios sobre razonamiento deductivo han seguido los pasos de la lógica, estudiando las inferencias que
dependen de los operadores formales: negación, disyunción, condicional y bicondicional. Según el tipo de
razonamiento deductivo, las investigaciones se pueden agrupar en 3 tipos:
Silogístico categórico (proposiciones con cuantificadores; por ej., ). EN ESTE TEMA 4
Silogístico transitivo (proposiciones con relaciones internas; por ej.). EN ESTE TEMA 4
Proposicional (proposiciones con el condicional, bicondicional, negación y disyunción). NO CON
CONJUNCIÓN. EN EL TEMA 5
2) RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO CATEGÓRICO (+ largo)
2.1. Estudio del silogismo categórico 2.2. La hipótesis de la ATMÓSFERA de las premisas
2.3. Modelos basados en la interpret.d las premisas 2.4. Modelos basados en la repres. d los conjuntos
2.1. Estudio del silogismo categórico:
2.1.1. Estructuración del argumento: el estudio del silogismo categórico se da en la filosofía griega. El análisis de
la deducción se centra en las conexiones encadenadas por la cópula “es”.
Un argumento categórico está formado por 2 premisas + 1 conclusión dándose una nueva conexión a
través de un término medio (TM).
Estructura habitual del argumento:
1º) la premisa mayor - PM (contiene el PREDICADO-P de la conclusión; se relaciona con el TM).
2º) la premisa menor - Pm (contiene el SUJETO- S de la conclusión; se relaciona con el TM).
3º) por último, la conclusión
Capítulo
4 RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEG
ÓRICO
Y TRANS
ITIVO
1) Introducción
Resumen Psico Pensamiento (Capítulo 4: 18 páginas) Asignatura 2º - 2022/2023 Pablo García Contreras
Página 2 de 18
Ejemplo
Representación abstracta
Premisa M
Todos los hombres prudentes
(TM)
evitan el tabaco
(P)
Todos los B son A
(TM) (P)
Premisa m
Todos los médicos
(S)
son hombre prudentes
(TM)
Todos los C son B
(S) (TM)
Conclusión
Todos los médicos
(S)
evitan el tabaco
(P)
Todos los C son A
(S) (P)
2.1.2. Enunciados de los silogismos categóricos: pueden ser de 2 tipos (de CANTIDAD y de POLARIDAD), dando
lugar a 4 proposiciones.
De CANTIDAD
Letra
Proposiciones
Universal
A
Todos los A son B
Universal
E
Ningún A es B
Particular
I
Algún A es B
Particular
O
Algunos A no son B
2.1.2. Figuras de los silogismos categóricos: s/ la posición del término medio (TM), se dan 4 posiciones o figuras.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
B A
C B
------
C A
A B
C B
------
C A
B A
B C
------
C A
C B
B C
------
C A
De la combinación de estos 4 enunciados en las 2 premisas + conclusión y
en las 4 figuras resultan 256 4 x 4 x 4 x 4 = 256 silog. categóricos
Calculando solo los 4 modos posibles (A, E, I, O) y su combinación con los 3
enunciados (2 premisas + conclusión) se obtienen 4 x 4 x 4 = 64 silog. categóricos
Además, como hay 4 figuras posibles, se “x4”, teniendo 64 x 4 = 256 silog. categóricos.
De estos solo son válidos 24.
Una conclusión válida es débil, si se obtiene una conclusión particular cuando se permite una conclusión
universal. Aunque el número total de silogismos válidos incluye las conclusiones válidas fuertes y las débiles.
Ejemplo de CONCLUSIÓN VÁLIDA FUERTE:
(A) Todos los hombres prudentes evitan el tabaco. (universal afirmativa)
(A) Todos los médicos son hombres prudentes. (universal afirmativa) Figura 1
(A) Todos los médicos evitan el tabaco. (universal afirmativa)
Nota: la estructura del modode este silogismo es AAA, pues las dos premisas y la conclusión son universales
afirmativas. La CONCLUSIÓN UNIVERSAL AFIRMATIVA es la CONCLUSIÓN VÁLIDA FUERTE.
Otra nota (del nota): algunos autores solo consideran las CONCLUSIONES FUERTES en el NÚMERO DE SILOGISMOS
VÁLIDOS, dando lugar a 19 silogismos válidos. VER TABLITAS (PÁGS. 84 y 85 del manual, NO suelen preguntar).
Capítulo
4 RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEG. Y TRANSIT.
2) Razonam. Silogístico categórico

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Capítulo 4 - Razonamiento Silogístico: Categórico y Transitivo - Introducción

Resumen Psico Pensamiento (Capítulo 4: 18 páginas) Asignatura 2º - 2022/2023 Pablo García Contreras

  1. INTRODUCCIÓN pág. 1

  2. RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO CATEGÓRICO (+ largo) pág. 1

    1. Estudio del silogismo categórico pág. 1

    2. La hipótesis de la ATMÓSFERA de las premisas pág. 3

    3. Modelos basados en la interpretación de las premisas pág. 4

    4. Modelos basados en la representación de los conjuntos pág. 7

  3. RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO TRANSITIVO (+ corto) pág. 13

    1. El modelo operacional pág. 14

    2. Modelos basados en imágenes mentales pág. 14

    3. El modelo lingüístico pág. 15

    4. El modelo mixto de Sternberg pág. 16

    5. La teoría de los modelos mentales pág. 17

  4. MAPA conceptual hacerlo a mano en papel después de estudiar el tema a fondo.

Objetivos Didácticos

“aprenderse, sí o sí"

  1. Conocer las teorías normativas del silogismo categórico y transitivo.

  2. Analizar las estructuras lógicas de los silogismos categóricos y transitiv.

  3. Integrar estos conocimientos con la interpretación de los enunciados categóricos.

  4. Razonamiento con silogismos categóricos.

  5. Integrar estos conocimientos con la interpretación de los enunciados transitivos.

  6. Razonamiento con silogismos transitivos.

Introducción al Razonamiento Silogístico

La psicología del razonamiento ha investigado de acuerdo con 2 tipos de inferencias: deductivas (de lo general a lo particular) e inductivas (de lo particular a lo general). En este tema estamos ante INFERENCIAS DEDUCTIVAS, donde se permite alcanzar una CONCLUSIÓN que SE SIGUE NECESARIMENTE DE LAS PREMISAS. El razonamiento humano importo como modelo normativo el modelo logico. Las investigaciones centradas en el análisis del rendimiento en función del criterio de validez lógica.

El reto de la psicología del razonamiento es explicar como razonan los sujetos y por que se equivocan. Los estudios sobre razonamiento deductivo han seguido los pasos de la lógica, estudiando las inferencias que dependen de los operadores formales: negación, disyunción, condicional y bicondicional. Según el tipo de razonamiento deductivo, las investigaciones se pueden agrupar en 3 tipos:

  • v Silogístico categórico (proposiciones con cuantificadores; por ej., ). EN ESTE TEMA 4

  • v Silogístico transitivo (proposiciones con relaciones internas; por ej.). EN ESTE TEMA 4

  • v Proposicional (proposiciones con el condicional, bicondicional, negación y disyunción). NO CON CONJUNCIÓN. EN EL TEMA 5

Razonamiento Silogístico Categórico

2.1. Estudio del silogismo categórico - 2.2. La hipótesis de la ATMÓSFERA de las premisas 2.3. Modelos basados en la interpret.d las premisas - 2.4. Modelos basados en la repres. d los conjuntos

Estudio del Silogismo Categórico

2.1.1. Estructuración del argumento: el estudio del silogismo categórico se da en la filosofía griega. El análisis de la deducción se centra en las conexiones encadenadas por la cópula "es".

Un argumento categórico está formado por 2 premisas + 1 conclusión dándose una nueva conexión a través de un término medio (TM).

Estructura habitual del argumento: 1º) la premisa mayor - PM (contiene el PREDICADO-P de la conclusión; se relaciona con el TM). 2º) la premisa menor - Pm (contiene el SUJETO- S de la conclusión; se relaciona con el TM). 3º) por último, la conclusión Página 1 de 18Capítulo 4 - RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEG. Y TRANSIT. - 2) Razonam. Silogístico categórico Resumen Psico Pensamiento (Capítulo 4: 18 páginas) Asignatura 2º - 2022/2023 Pablo García Contreras

Ejemplo de Silogismo Categórico

Ejemplo Representación abstracta Premisa M Todos los hombres prudentes (TM) evitan el tabaco (P) Todos los B son A (TM) (P) Premisa m Todos los médicos (S) son hombre prudentes (TM) Todos los C son B (S) (TM) Conclusión Todos los médicos (S) evitan el tabaco (P) Todos los C son A (S) (P)

Enunciados de los Silogismos Categóricos

2.1.2. Enunciados de los silogismos categóricos: pueden ser de 2 tipos (de CANTIDAD y de POLARIDAD), dando lugar a 4 proposiciones.

De CANTIDADDe POLARIDADLetraProposiciones
UniversalAfirmativaATodos los A son B
UniversalNegativaENingún A es B
ParticularAfirmativaIAlgún A es B
ParticularNegativaOAlgunos A no son B

Figuras de los Silogismos Categóricos

2.1.2. Figuras de los silogismos categóricos: s/ la posición del término medio (TM), se dan 4 posiciones o figuras.

Figura 1Figura 2Figura 3Figura 4
BAA BBACB
CBCBBCBC
CACACACA

De la combinación de estos 4 enunciados en las 2 premisas + conclusión y en las 4 figuras resultan 256 4 x 4 x 4 x 4 = 256 silog. categóricos Calculando solo los 4 modos posibles (A, E, I, O) y su combinación con los 3 enunciados (2 premisas + conclusion) se obtienen 4 x 4 x 4 = 64 silog. categóricos Además, como hay 4 figuras posibles, se "x4", teniendo 64 x 4 = 256 silog. categóricos. De estos solo son válidos 24.

Una conclusión válida es débil, si se obtiene una conclusión particular cuando se permite una conclusión universal. Aunque el número total de silogismos válidos incluye las conclusiones válidas fuertes y las débiles.

Ejemplo de Conclusión Válida Fuerte

  • ✓ (A) Todos los hombres prudentes evitan el tabaco. (universal afirmativa) BA C B

  • ✓ (A) Todos los médicos son hombres prudentes. (universal afirmativa) Figura 1 v (A) Todos los médicos evitan el tabaco. (universal afirmativa) CA

Nota: la "estructura del modo" de este silogismo es AAA, pues las dos premisas y la conclusion son universales afirmativas. La CONCLUSIÓN UNIVERSAL AFIRMATIVA es la CONCLUSIÓN VÁLIDA FUERTE. Otra nota (del nota): algunos autores solo consideran las CONCLUSIONES FUERTES en el NÚMERO DE SILOGISMOS VÁLIDOS, dando lugar a 19 silogismos válidos. VER TABLITAS (PÁGS. 84 y 85 del manual, NO suelen preguntar). Página 2 de 18Capítulo 4 - RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEG. Y TRANSIT. - 2) Razonam. Silogístico categórico Resumen Psico Pensamiento (Capítulo 4: 18 páginas) Asignatura 2º - 2022/2023 Pablo García Contreras

Estudio de Johnson-Laird y Steedman (1978)

2.1.3. Estudio de Johnson-Laird y Steedman (1978): no siempre se considera la 2ª premisa del silog. categ. como sujeto de conclusión, produciéndose conclusiones en ambos sentidos: C-A, A-C. Entonces, cuando se consideran ambos tipos de conclusiones, el resultado total sería de 4x4x4x4 x 2 = 256 x 2 = 512 silog. categ.

Efecto de la Figura en Silogismos

2.1.4. Efecto de la FIGURA para los silogismos de las figuras 4 y 1: la mayoría de los sujetos (71 %) daban una concusion A-C para los silogismos de la figura A4 y conclusiones (70 %) C-A para la figura 1.

  • ✓ Las conclusiones A-C se ajustan aun cambio de orden de la premisas y a un posible cambio del TM.

En el caso de las conclusiones A-C de la figura 4, se invierte el orden de las premisas y la figura 4 se convierte en figura 1.

V Sin embargo, al cambiar el orden de las premisas en las figuras 3 y 2, no se altera la posición del TM.

Figura 4: conclusiones A-C Figura 1: conclusiones C-A Todos los médico son hombres prudentes. Todos los hombres prudentes evitan el tabaco, En consecuencia, todos los médicos evitan el tabaco. Todos los hombres prudentes evitan el tabaco. Todos los médicos sois hombres prudentes. En consecuencia, todos los medicos evitan el tabaco.

Trabajos experimentales se han centrado en estudiar como influyen los aspectos estructurales y de contenido en el rendimiento de los sujetos (pueden ir desde un 89 % de respuestas correctas, hasta sólo un 8 %). A continuación se analizan como se explican los efectos estructurales (modo y figura) y de contenido temático (sistema de creencias). A CONTINUACIÓN, EN SUS ... PANTALLAS.

Hipótesis de la Atmósfera de las Premisas

2.2. La hipótesis de la ATMÓSFERA de las premisas

2.2.1. Tendencia observada en la estructura de los silog. categ .: no es propiamente una teoría, sino una explicación basada en una tendencia observada en las respuestas, determinada por los aspectos estructurales de los silogismos. En trabajos de Woodworth y Sells (1935), donde los sujetos debían evaluar la validez de los argumentos, encontraron que:

  • · Los errores podían explicarse por el MODO DE LAS PREMISAS (es decir, por A, E, I, O).

  • · Cuando eran 2 premisas universales (A, E), tendencia a elegir una conclusión universal (A, E).

  • · Cuando eran 2 premisas afirmativas (A, I), tendencia a elegir una conclusión afirmativa (A, I).

  • · LOS AUTORES CONSIDERARON QUE LA ESTRUCTURA DEL SILOGISMO CREABA COMO UNA ATMÓSFERA QUE INDUCE A ESTAS ELECCIONES.

Efecto Atmósfera

2.2.2. Efecto atmósfera: más tarde, Begg y Denny (1969) formularon los principios del llamado EFECTO ATMÓSFERA, teniendo en cuenta la cantidad (universal, particular) y la polaridad o cualidad (afirmativa, negativa) de las premisas:

  • . Cuando las premisas contienen al menos una premisa particular, es la conclusión particular.

  • . Cuando las premisas contienen al menos una premisa negativa, es la conclusión negativa.

Principio General de Prudencia

2.2.3. Principio general de prudencia: sugerido por Sells (1936), indica que los sujetos muestran preferencia por las conclusiones particulares porque "las conclusiones universales son menos prudentes que las particulares". Pero ... ESTE PRINCIPIO HA TENIDO POCA ACEPTACIÓN, porque s/ Evans et al., (1993) los sujetos producen pocas conclusiones particulares negativas (O), contrario a lo que cabría esperar del principio de prudencia. OJO

Tendencia No Lógica del Efecto Atmósfera

2.2.4. Tendencia NO LÓGICA del efecto atmósfera: experimentalmente este tendencia puede predecir un % aceptable de respuestas; por ej., un 49 % en el estudio de Dickstein (1978) o el 43 % en el de Johnson-Laird y Bara (1984). Por otro lado, Revlis (1975a) al encontrar que el efecto es distinto para los silogismos válidos que para los inválidos, debería haber algún proceso de inferencia además del sesgo de respuesta dicho por Woodworth y Sells. S/ Johnson-Laird y Steedman (1978), cuando la tarea es de producción y los sujetos responden con frecuencia que no hay una conclusión válida, el efecto atmósfera predice que siempre habrá una conclusión. PREGUNTA EXAMEN Página 3 de 18Capítulo 4 - RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEG. Y TRANSIT. - 2) Razonam. Silogístico categórico Resumen Psico Pensamiento (Capítulo 4: 18 páginas) Asignatura 2º - 2022/2023 Pablo Garcia Contreras

Modelos Basados en la Interpretación de las Premisas

2.3. Modelos basados en la interpretación de las premisas PACIENCIA CHIQUILLOS

2.3.1. OJITO QUE ... Chapman y Chapman (1959): rebatieron la explicación del efecto atmósfera, indicando que este efecto podía ser más bien UNA ILUSIÓN DE IRRACIONALIDAD. ¿ LOS EFECTOS DEL CHAMPÁN o de los Chapman?, que ... ¡¡ VAYA ATMÓSFERA !!

Lo explicaron a través de LA INFERENCIA PROBABILÍSTICA y en LA CONVERSIÓN ILÍCIA DE LAS PREMISAS.

La Inferencia Probabilística

a) La inferencia probabilística: los sujetos muestran una consisencia interna en su razonamiento, pero con una regla errónea les lleva a considerar que aquellas entidades que conparten determinadas propiedades tendrán mayor probabilidad de compartir otras relaciones.

Ejemplo: Agunos A son B "regla errónea" Algunos C son B En consecuencia, Algunos C son A Algunos peces son carnívoros Algunas plantas son carnívoras Por tanto, Algunas plantas son peces

La Conversión Ilícita de las Premisas

b) La conversion ILÍCITA de las premisas: consiste en un error en la interpretacion de la universal afirmativa (A) y de la particular negativa (O), sin tener nada que ver ni el efecto atmósfera ni la inferencia probabilística (regla errónea). ESTO ES OTRA COSA

Ocurre conversión ILÍCITA cuando:

  • ✓ se interpreta que la premisa universal afirmativa (A) "Todos los A son B"es equivalente a "Todos los B son A".

  • v o bien, cuando se interpreta que la premisa particular negativa (O) "Algunos A no son B" es equivalente a "Algunos B no son A".

Ocurre conversión LÍCITA cuando:

  • v la premisa universal negativa (E) "Ningún A es B"es equivalente a "Ningún B es A".

  • ✓ o bien, la premisa particular positiva (I) "Algunos A son B" es equivalente a "Algunos B son A".

(A) universal afirmativa(O) particular negativaConversión ILÍCITATodos los hombres son seres mortales NO ES EQUIVALENTE A Todos los seres mortales son hombres Algunos hombres no son deportistas NO ES EQUIVALENTE A Algunos deportistas no son hombres
(E) universal negativa(I) particular afirmativaConversión LÍCITANingún hombre es un ser inmortal ES EQUIVALENTE A Nigún ser inmortal es un hombre Algunos hombres son deportistas ES EQUIVALENTE A Algunos deportistas son hombres

Distribución de los Términos de un Enunciado Categórico

2.3.2. Distribución de los términos de un enunciado categórico: la conversión de un enunciado categórico en otro consiste en intercambiar los términos SUJETO y PREDICADO entre ambos enunciados. De suma importancia es la DISTRIBUCIÓN DE SUS TÉRMINOS.

PREGUNTA EXAMEN

Afirmativo (A, I)Predicado NO DISTRIBUIDONegativo (E,O)Predicado SI DISTRIBUIDO
Universal (A, E)Sujeto SI DISTRIBUIDOA Todos los A son BE Ningún A es B
Particular (I, O)Sujeto NO DISTRIBUIDOI Algunos A son BO Algunos A no son B

"El término de un enunciado categórico ESTÁ DISTRIBUIDO si se refiere a todos los miembros de la clase designada por dicho término." CONVERSIÓN SOLO LEGÍTIMA EN LOS ENUNCIADOS (E, sujeto y predicado distribuidos) e (I, sujeto y predicado NO distribuidos). Página 4 de 18

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.