Documento de la Universidad de Sevilla sobre la introducción a la econometría: modelos y datos económicos. El Pdf explora la definición, utilidad y aplicaciones de la econometría, diferenciando modelos económicos y econométricos, y destacando la importancia de matemáticas y estadísticas para el estudio de Economía a nivel universitario.
Ver más19 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Esta asignatura es de Econometría básica o introducción a la Econometría, y con ella vamos a intentar aprender qué es la Econometría, de dónde surge, las herramientas básicas que se utilizan dentro del análisis econométrico y, sobre todo, a darle sentido a todo lo que incluye la palabra Econometría. La Econometría es importante dentro del análisis económico, todos los análisis económicos que vemos a diario, en la televisión, estudios científicos, etc., están basados en un modelo econométrico. Antes de hacer la interpretación de qué es un modelo econométrico, tendremos que saber de donde surge la Econometría y cuáles son las herramientas básicas que la Econometría tiene para sacar conclusiones.
Nunca ha existido acuerdo acerca de la definición de Econometría1, pero su fuerte y diversificado crecimiento en los últimos años no ha hecho sino incrementar dicho desacuerdo. Los artículos y libros que ofrecen puntos de vista críticos, descalificadores o cínicos sobre la Econometría son frecuentes:
. Henry Theil concluye el prologo de su libro de texto con la siguiente frase lapidaria: "Se requiere madurez para comprender que los modelos econométricos hay que usarlos, pero sin llegar a creer en ellos".
Pero también se señala que:
1 Se puede consultar el Tema 1. Concepto, método y evolución de la Econometría, de Portillo (2006) Introducción a la Econometría. 2 Ricardo V. Lago (2009) "Salchichas y Economía: 'Humor en tiempos de gripe porcina". http://fdchronicles.blogspot.com/2009/09/salchichas-y-economia-humor-en-tiempos.html 1 Rosario Asian Chaves. ECONOMÍA APLICADA II. UNIVERSIDAD DE SEVILLAECONOMETRÍA PARA LA EMPRESA TEMA 1- Introducción a la Econometría: Modelos y datos económicos
El objetivo del curso es tratar de obtener un conocimiento lo más correcto posible sobre Econometría, para que seamos capaces de usarla con la cautela de quien conoce sus limitaciones.
Nuestro objetivo es estudiar realidades socio-económicas.
Nuestra finalidad es saber realizar un análisis econometrico, es decir, sacar conclusiones. Por tanto, medir, cuantificar y conocer mediante la descripción del modelo econometrico.
Nuestras herramientas van a ser: la Matematica, la Estadística y la Economía, todo ello con el apoyo de la Informática. En la práctica utilizaremos modelos informáticos, por operatividad, para evitar invertir matrices y realizar tediosos cálculos matemáticos manualmente, que a través de la informática podemos realizar con rapidez y eficacia. (Luego lo explicaremos y veremos un ejemplo muy curioso que nos ayudará a recordarlo).
Pero antes de llegar al modelo econometrico, vamos a revisar el tipo de datos con los que vamos a trabajar, tipos de variables, ecuaciones y modelos.
La investigación usa dos tipos de técnicas o métodos:
Pero incluso su uso conjunto, no nos permite conocer la realidad. Requerimos simplificar o modelizar con un determinado nivel de resolución. Existen distintos tipos de modelización, que van desde el mental o verbal, pasando por el físico y el matemático. La Economía ha apostado por la modelización matemática, debido a que piensa que otorga a su ciencia mayor rigor, mayor carácter científico. Como veremos, los modelos econométricos parten de modelos matemáticos a los que añadiremos algún elemento que después comentaremos.
Ahora bien, hemos de tener en cuenta que un modelo no es más que la representación (necesariamente finita) de un trozo de realidad (presuntamente infinita). Todo modelo es una simplificación de la realidad. En la realidad los modelos no existen. La realidad se aproxima mediante modelos teóricos (una redundancia). Por tanto, se habla de modelos adecuados, no de modelos verdaderos.
Volviendo a nuestra pregunta, ¿qué es la econometría?
La Econometría es la disciplina que, utilizando métodos estadísticos, trata de estimar /calcular empíricamente las ecuaciones que proponen los economistas teóricos, para así construir modelos con los que pronosticar las variables económicas como el PBI, la inflación y muchas otras (Ricardo V. Lago, 2009)
También la podemos definir como la formalización matemática de la teoría económica para su validación mediante procedimientos estadísticos.
Y ¿qué busca? Podemos decir que la Econometría puede tener 3 usos:
Rosario Asian Chaves. ECONOMÍA APLICADA II. UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2ECONOMETRÍA PARA LA EMPRESA TEMA 1- Introducción a la Econometría: Modelos y datos económicos
EJEMPLO 1.13 Estamos pensando en poner una agencia inmobiliaria. Para la compra-venta de un piso nos interesa saber la situación del mercado inmobiliario. Podemos recopilar datos de precios y algunas características de los pisos que pueden influir en su precio, como su tamaño y si es vivienda usada que necesita reforma. Tenemos los siguientes datos:
Tabla 1. Datos de precios, tamaño de los pisos y si necesitan o no ser reformados Indicador Precio Tamaño A reformar Indicador Precio Tamaño A reformar 1 210,354 55 No 26 476,600 110 No 2 309,520 59 No 27 456,769 110 No 3 366,617 60 No 28 500,643 115 No 4 299,304 60 Sí 29 619,000 125 No 5 369,650 60 No 30 645,253 135 No 6 273,460 65 Sí 31 625,000 135 No 7 155,000 65 Sí 32 522,800 140 Sí 8 228,384 70 No 33 390,660 150 No 9 246,415 70 No 34 504,850 150 Sí 10 255,000 70 Sí 35 715,204 150 No 11 150,253 75 Sí 36 570,000 150 Sí 12 352,800 77 No 37 751,265 160 No 13 366,000 80 Sí 38 583,000 180 Sí 14 298,000 80 Sí 39 738,000 180 No 15 312,530 80 No 40 552,931 180 Sí 16 240,400 83 No 41 691,200 190 No 17 278,658 85 Sí 42 811,400 195 No 18 390,658 91 No 43 691,000 200 Sí 19 216,364 92 Sí 44 1110,000 200 No 20 402,600 100 No 45 961,620 230 No 21 272,300 100 Sí 46 661,000 230 No 22 360,607 100 No 47 841,417 240 No 23 570,000 100 No 48 588,992 240 Sí 24 480,809 100 No 49 841,400 245 Sí 25 186,314 100 Sí 50 1051,000 250 No
Son datos sobre 50 pisos en venta en el centro de la ciudad (Ej 1_T1_pisos.gdt):
Teniendo en cuenta dicha información, si por un piso reformado de 100 m2 piden 525.000 €, ¿cómo nos parecería este precio?, ¿lo consideraríamos adecuado?
Pues si nos fijamos en los precios de los pisos con esas características (tenemos 4 pisos de 100 m2 que sí están reformados en la muestra) y calculamos el precio medio:
402,6 + 360,607 + 570,0 + 480,809 4 = 453,504 miles de euros
El precio que nos piden nos resultará caro ya que es muy superior al promedio de los pisos con las mismas características de los que tenemos información en nuestra muestra.
Pero, ¿y si se tratara de un piso de 90 m2 a reformar?, ¿o de uno de 50 m2 reformado? No tenemos datos suficientes para replicar el procedimiento anterior.
Alguien que sepa de Econometría nos podría ayudar a responder a estas cuestiones.
El siguiente gráfico representa conjuntamente el precio y el tamaño de cada piso, y en él se observa que hay un patrón o relación estable entre tamaño de un piso y su precio. Esta relación se puede trasladar a un modelo útil para responder a las preguntas que planteamos. Así, las técnicas econométricas nos permiten cuantificar, a partir del modelo y los datos, la influencia que tiene el tamaño del piso o su estado en su precio.
Gráfico 1. Diagrama de dispersión tamaño-precio de los pisos 1200 1000 Precio (miles euros) 800 600 400 200 0 0 50 100 150 200 250 300 Tamaño (m2)
Seguiremos con este ejemplo en las prácticas.
En economía, los datos son de naturaleza no experimental (o de observación) y pueden ser: CUANTITATIVOS (Precios, ingresos, ... ).
Los datos de carácter cualitativo se recogen en variables denominadas dicotómicas o categóricas (explicaremos en qué consisten más adelante).
4 Rosario Asian Chaves. ECONOMÍA APLICADA II. UNIVERSIDAD DE SEVILLAECONOMETRÍA PARA LA EMPRESA TEMA 1- Introducción a la Econometría: Modelos y datos económicos
Según cómo se presente la información podemos distinguir 3 tipos de datos:
Es importante la calidad de los datos, lo cual influye directamente en su fiabilidad para hacer los análisis y llegar a conclusiones. Aunque los números no saben de donde vienen, nosotros sí debemos saberlo y debemos interesarnos en el por qué, el qué y cómo estamos midiendo, manipulando hipótesis y condiciones y seleccionando los datos para nuestros cálculos.
La mala calidad de los datos invalida todo el proceso con independencia de la calidad del resto de los elementos. Y recordad, "la estadística no es ni mucho menos una mera recogida de datos: es la ciencia de desentrañar esos datos hasta donde podamos". (B. & D., 2009)
Causas de la falta de exactitud y fiabilidad de los datos en economía:
Rosario Asian Chaves. ECONOMÍA APLICADA II. UNIVERSIDAD DE SEVILLA 5