Documento sobre Establecimientos y Servicios Farmacéuticos. El Pdf explora las actividades de las farmacias, los servicios básicos y complementarios, y la farmacovigilancia, incluyendo referencias normativas. Este material de Formación profesional es útil para comprender la gestión y los procedimientos normalizados de trabajo en farmacia.
Ver más24 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Como ves en una farmacia hay muchas cosas que hacer, atender a los usuarios y las usuarias, colocar pedidos ... Trabajarás en zonas diferenciadas como la de dispensación, el laboratorio de formulación ... Manejarás muchos productos diferentes, desde medicamentos de uso humano o veterinario hasta una gran cantidad de otros productos sanitarios. Tendrás diferentes compañeros de trabajo, cada uno con sus competencias. Utilizarás documentos muy variados, unos exclusivamente relacionados con la farmacia y otros puramente comerciales. Vamos a ver si descubres todo esto en esta unidad de trabajo.
Además de la farmacia existen otros servicios farmacéuticos que veremos, no con tanta profundidad, y trataremos de hacerte ver la importancia de la farmacovigilancia en todos los servicios farmacéuticos.
En este primer punto de la unidad de trabajo, vamos a ver cuáles son las actividades que se realizan en una oficina de farmacia. Actualmente la farmacia es fundamentalmente asistencial para procurar que el paciente obtenga el máximo beneficio de los medicamentos y a la vez se limite el riesgo que conllevan. Está participación activa en la mejora de vida de paciente recibe el nombre de ATENCIÓN FARMACÉUTICA e incluye múltiples actividades que iremos viendo a continuación.
Una Oficina de farmacia es un establecimiento privado de interés público Por tanto debe en principio cubrir dos objetivos:
Las funciones de la Oficina de farmacia consisten en desarrollar:
¿En qué consisten los servicios básicos de salud? Pueden resumirse en los siguientes:
Todas estas funciones se llevarán a cabo bajo la dirección responsabilidad, vigilancia y control de un farmacéutico, asistido en su caso por aquellos profesionales que sean necesarios.
Cada Comunidad Autónoma tiene sus ordenanzas sobre asistencia farmacéutica. Debes ir familiarizándote con este documento para encontrar lo que necesitas en cada momento. Puedes buscar cómo vienen redactadas en tu comunidad.
Ordenanzas farmacéuticas por Comunidad Autónoma. pdf (20 KB) https://fpdistancia.educa.madrid.org/pluginfile.php/249238/mod_imscp/content/2/FPF_OFF02_CONT_R04_ORD_ FARM_POR_CCAA-1.docx 1OFF02ORDENACIÓN FARMACÉUTICA CC.AA.
Para trabajar en la oficina de farmacia debes ir conociendo las funciones, la amplitud de horarios, la formación continuada que tienes derecho a recibir, todo esto y más lo vas a ir conociendo si te diriges a los enlaces que, por comunidades, tienes aquí:
Comunidad Autónoma de Madrid http://noticias.juridicas.com/base datos/CCAA/ma-119-1998.html Ley 19/1998, de 25 de noviembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid.
Como ya indicamos, los Servicios complementarios son voluntarios, y que requieren formación y acreditación previa. Están relacionados con programas específicos de salud pública como el diagnóstico precoz de patologías, programas de mantenimiento con metadona, identificación de riesgos cardiovasculares o programas educativos (por ejemplo, campaña contra la obesidad, campaña para el control de tabaquismo .. ).
Para ello en la farmacia se realizan sencillas pruebas relacionadas con:
Estos controles requieren de una dotación de materiales y aparatos en la Oficina de farmacia.
En el módulo de Promoción de la Salud estudiarás la importancia que tienen estos servicios en las Farmacias Comunitarias y como se implementas las Campañas Sanitarias.
Los servicios colaborativos son los que se pueden desarrollar en colaboración con otros profesionales sanitarios, también voluntarios, y que requieren un convenio previo y acreditación. Un ejemplo es el SPD (Sistema personalizado de dosificación). Consiste en preparar los dosificadores de medicación a aquellas personas que no están en condiciones de administrarse la medicación de forma autónoma: ancianos, personas poco orientadas, confusas ... El sistema consta de un blister, que se coloca encima de una plantilla. Cada uno de los espacios del blister contiene la dosificación de cada toma diaria. En el módulo de Dispensación de Productos Farmacéuticos estudiarás los SPD en mayor profundidad.
Atyui minme Co P.SIGRE
Recuperación de medicamentos caducados o sin uso: Es muy común encontrar en las farmacias contenedores especiales para este fin, formando parte del programa SIGRE (Sistema Integrado de Gestión de Residuos Especiales).
En el siguiente enlace podrás ver cómo se realiza un SPD o Sistema Personalizado de Dosificación https://www.youtube.com/watch?v=qR5tHC5IbDg
Si quieres ver cómo es un programa de educación para la salud, aquí tienes uno en concreto de "Higiene general" para que veas cómo debe hacerse. Ten en cuenta que debe llegar a una población que no conoce nada o casi nada de temas sanitarios.
Programa educación para la salud. pdf (888 KB) https://fpdistancia.educa.madrid.org/pluginfile.php/249238/mod_imscp/content/2/FPF OFF02 CONT R07 PROG EDUCACI ON SALUD.pdf 2OFF02Horarios de apertura.
Todos los servicios que se han descrito han de prestarse de forma permanente e ininterrumpida y por ello las Oficinas de farmacia de cada Área de Salud han de coordinarse para garantizarlo. Las Comunidades Autónomas fijan:
Los servicios de guardia de atención farmacéutica han de estar expuestos en lugar visible. En términos generales son:
Vacaciones: permanecerán cerradas en un periodo no superior a un mes natural por año.
Como acabas de ver, son las Comunidades Autónomas las que fijan los horarios. Seguramente tendrás interés en saber qué ocurre en tu Comunidad; para ello hay que mirar cómo están las ordenanzas farmacéuticas en cada una.
Los horarios de apertura habitualmente pueden ampliarse, por ejemplo, pueden ser de 13 h o de 24 h. Normalmente en estos casos se debe:
Pueden ser diurnos y nocturnos, tanto para los días laborables como para los festivos organizados por turnos rotatorios de todas las farmacias de una zona.
Se establecen mediante criterios poblacionales y de número de oficinas de farmacia para asegurar la cobertura total de la población.
Todas las farmacias han de realizar servicios de urgencia, aunque puede haber excepciones que ha de determinar la autoridad sanitaria competente, por ejemplo, si hay una farmacia de 24 horas en la zona, el resto no tienen obligación de hacer guardias.
Una norma de obligado cumplimiento en las Oficinas de farmacia es la comunicación al cliente de los turnos de guardia de las farmacias de la zona. Se coloca fuera de la oficina en el portaturnos o cajetín de guardias. Indicando:
PORTATURNOS
Cuando has estado en una farmacia sólo has conocido una parte de ella, la denominada zona de dispensación, pero hay más. Todas las Oficinas de farmacia deben tener unas zonas diferenciadas, para cumplir las condiciones y lo requisitos que debe tener una farmacia. Esto es lo que vamos a desarrollar en este capítulo, las diferentes zonas, lo que nos vamos a encontrar en cada una, armarios diseñados para su labor, expositores, incluso un verdadero laboratorio ... ¿ te lo imaginas?, espera y verás si corresponde con la realidad.
Son las Comunidades Autónomas las que establecen las condiciones, los requisitos técnicos y la distribución de las distintas zonas de trabajo de las Oficinas de farmacia.
3OFF02Como criterios comunes debe tener:
Las zonas que se diferencian en una oficina de farmacia son:
Seguramente es la que identificas sin problema, ya que es la zona que ocupamos al entrar en una farmacia, el área dedicada a la dispensación y exposición de productos y consejo de:
El Preparado oficinal tiene en comun con la Formula magistral que ambos son medicamentos: -Preparados o garantizados por un farmacéutico o bajo su dirección. -Elaborados según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto. -Dispensados en oficina de farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.
Difieren en que la Fórmula magistral es un medicamento personalizado, destinado a un paciente individualizado, según la prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye (requiere receta). El Preparado oficinal, por su parte, es una fórmula más "estándar" que viene descrita en el Formulario Nacional, por ejemplo, un crecepelo. No son, por tanto, individualizados para cada paciente, y no siempre requieren receta médica.
Esta zona de atención al usuario estará separada de otras áreas relacionadas con la atención al público como óptica, audiometría, ortopedia, análisis clínicos.
Lo habitual es que cuente con un mobiliario compuesto por mostradores de dispensación, con ordenadores, cajas registradoras, lectores ópticos y de tarjetas de crédito. En estas zonas se colocan pequeños expositores para productos de temporada o en promoción.
Hay también en esta zona cajones con los productos de dispensación más frecuentes y vitrinas de exposición de productos y de material divulgativo de las campañas sanitarias.
Generalmente existe también una zona de autoservicio, entre la puerta y los mostradores, dónde se instalan armarios, expositores, góndolas, para que los clientes busquen y elijan sus productos.
En esta zona es muy importante el diseño, ya que es lo que el cliente ve de la farmacia y constituye su imagen y presentación. 4OFF02