Las ideologías políticas en el mundo contemporáneo y el poder (siglos XIX-XXI)

Documento sobre las ideologías políticas en el mundo contemporáneo y el poder (siglos XIX, XX y XXI). El Pdf explora el liberalismo, conservadurismo, comunismo y anarquismo, analizando sus contextos históricos y pensadores clave. Es un material de Historia para Universidad.

Ver más

24 páginas

S.A. 1: Las ideologías políticas en el mundo
contemporáneo y el poder (S. XIX, XX y XXI)
Se entiende por ideologías políticas a los conjuntos de ideas o postulados fundamentales que
caracterizan a los partidos políticos en relación con cómo deberían funcionar las instituciones de un Estado,
una sociedad o una población.
En un segundo nivel, la ideología es considerada como un sistema de ideas y valores socialmente
determinados. Se refiere a un tipo de conciencia social y de clase, en el cual los signos ideológicos
conforman el ambiente ideológico, que constituye la conciencia social de una comunidad, compartida y
aprendida.
Principales ideologías durante el siglo XIX
El contexto histórico
La caída del Antiguo Régimen y el ascenso de nuevas ideas políticas y económicas: las revoluciones
liberales como la independencia de EE. UU., la Revolución Francesa y las también llamadas burguesas de
1820, 1830 y 1848 supusieron el fin del Antiguo Régimen en muchas partes de Europa y en sus colonias.
Esto, también significó la desaparición del feudalismo, las monarquías absolutas y los privilegios de la
nobleza y el clero, junto con el ascenso de la burguesía como clase dominante, la expansión de los derechos
civiles y el inicio de procesos de democratización que incluirían la constitución de parlamentos, la expansión
del sufragio masculino (aunque limitado en sus primeras etapas con el censitario) y el establecimiento de
leyes fundamentales que recogen los derechos y obligaciones de los ciudadanos de un estado (Constitución).
La Revolución Industrial provocó un cambio económico radical, con el crecimiento del capitalismo,
la urbanización masiva y descontrolada de las ciudades y el surgimiento de una nueva clase social, el
proletariado cuyas consecuencias fueron la aparición de tensiones sociales entre los nuevos ricos
(empresarios industriales) y los trabajadores, que trabajaban y vivían en condiciones precarias, peores que las
que encontraban en el campo. Esto generó el terreno propicio para el surgimiento de ideologías como el
socialismo, el marxismo y el anarquismo, que abogaban por una transformación radical de la sociedad.
También, el siglo XIX, vió el auge del nacionalismo y el romanticismo como ideología. Se
impulsaron movimientos de unificación nacional en Italia y Alemania y se exacerbaron los conflictos étnicos
en imperios multinacionales como el austrohúngaro y el otomano; así, las revoluciones liberales y
nacionalistas, inspiradas por las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa, desafiaron el orden
monárquico tradicional, consolidando estados-nación y promoviendo los derechos civiles de los ciudadanos;
pero también, se sembró las semillas del imperialismo, con la expansión colonial en África y Asia aparecen
los conflictos coloniales y las guerras entre naciones. Además, las posteriores guerras de independencia
liberaron a las colonias de las potencias europeas dejándolas empobrecidas en manos de élites militares. Este
siglo también fue testigo de avances científicos y culturales.
El Liberalismo:
1
El liberalismo defendía los derechos individuales, la propiedad privada y la economía de mercado,
oponiéndose al absolutismo monárquico, los privilegios aristocráticos y al mercantilismo. Así, impulsó el
establecimiento de constituciones, parlamentos y el reconocimiento de derechos civiles (libertad de
expresión, de prensa, religión, etc.). Sin embargo, también condujo a una “desigualdad social”, ya que el
sufragio estaba inicialmente limitado a los propietarios masculinos, y las clases trabajadoras quedaban
excluidas del sistema político.
Su origen se encuentra en el siglo XVII con John Locke en Inglaterra, (1632-1704) que es
considerado uno de los padres del liberalismo clásico, defendió los derechos individuales (vida, libertad y
propiedad) y el gobierno limitado. El liberalismo queda afianzado en Europa por ilustrados como
Montesquieu y Voltaire (Ilustración) y se expande con Napoleón tras la Revolución Francesa. Adam Smith
(1723-1790), es otra figura clave del liberalismo económico. Defensor del capitalismo y del libre mercado en
su obra "La riqueza de las naciones". John Stuart Mill (1806-1873) fue un filósofo que desarrolló el
liberalismo político y social, y fue defensor de los derechos individuales y de las libertades civiles.
Hechos destacados::
Revolución de 1830 en Francia, donde el absolutismo monárquico de Carlos X, que intentó restaurar
privilegios aristocráticos, provocó la indignación de los liberales y de la clase media burguesa. Luis Felipe I
de Orleans (quien asumió el trono tras la revolución) establece un monarquía parlamentaria, más alineada
con los intereses burgueses y liberales. Inspiró movimientos liberales en toda Europa. Guerra de
Independencia de las Colonias Hispanoamericanas (1808-1826), la influencia de las ideas de la
Ilustración y la Revolución Francesa, hacen que el descontento con las restricciones económicas y políticas
impuestas por España, junto con la debilidad de la monarquía española tras la invasión napoleónica, acaben
en el levantamiento y emancipación de las colonias. Simón Bolívar (Gran Colombia), José de San Martín
(Argentina), Miguel Hidalgo (México). Con ello alcanzaron en algo menos de 30 años la independencia y
surgieron nuevos Estados-nación, marcados por tensiones entre liberales y conservadores. Revolución
Gloriosa en España (1868) debido al Descontento con el gobierno de Isabel II, demandas de mayores
libertades civiles y la influencia del liberalismo y republicanismo en Europa. Al final, Isabel II fue destituida
y exiliada, se instauró un gobierno provisional (Juan Prim y Francisco Serrano), que condujo a la
instauración de la Primera República Española en 1873.
El Conservadurismo:
El conservadurismo nació como una reacción contra los cambios radicales promovidos por el
liberalismo, la Revolución Francesa y Napoleón Bonaparte. Abogaba por el mantenimiento del orden social
tradicional, incluyendo la conservación de una monarquía autoritaria y absoluta y la religión Cristiana. Las
consecuencias fueron que los conservadores defendieron el “status quo” y limitaron las reformas liberales.
En muchos casos, el conservadurismo ralentizó la democratización y los derechos civiles todo lo que
pudieron. Sin embargo, también sirvió de contrapeso a los cambios abruptos, preservando la estabilidad
política en ciertos contextos, atrayendo inversiones de capital, promoviendo así, cierto progreso.
Figura clave fue Edmund Burke (1729-1797)m Principal teórico del conservadurismo moderno,
crítico de la Revolución Francesa y defensor de la importancia de la tradición y la gradualidad en los
cambios políticos. Otro pensador fue Joseph de Maistre (1753-1821), conservador que defendía el
autoritarismo y la monarquía absoluta como contrapeso a los excesos del liberalismo.
Hechos destacados:
2

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Ideologías Políticas y Poder en el Siglo XIX

S.A. 1: Las ideologías políticas en el mundo contemporáneo y el poder (S. XIX, XX y XXI) Se entiende por ideologías políticas a los conjuntos de ideas o postulados fundamentales que caracterizan a los partidos políticos en relación con cómo deberían funcionar las instituciones de un Estado, una sociedad o una población.

En un segundo nivel, la ideología es considerada como un sistema de ideas y valores socialmente determinados. Se refiere a un tipo de conciencia social y de clase, en el cual los signos ideológicos conforman el ambiente ideológico, que constituye la conciencia social de una comunidad, compartida y aprendida.

Principales Ideologías del Siglo XIX

Principales ideologías durante el siglo XIX

Contexto Histórico y Cambios Sociales

El contexto histórico La caída del Antiguo Régimen y el ascenso de nuevas ideas políticas y económicas: las revoluciones liberales como la independencia de EE. UU., la Revolución Francesa y las también llamadas burguesas de 1820, 1830 y 1848 supusieron el fin del Antiguo Régimen en muchas partes de Europa y en sus colonias. Esto, también significó la desaparición del feudalismo, las monarquías absolutas y los privilegios de la nobleza y el clero, junto con el ascenso de la burguesía como clase dominante, la expansión de los derechos civiles y el inicio de procesos de democratización que incluirían la constitución de parlamentos, la expansión del sufragio masculino (aunque limitado en sus primeras etapas con el censitario) y el establecimiento de leyes fundamentales que recogen los derechos y obligaciones de los ciudadanos de un estado (Constitución).

La Revolución Industrial provocó un cambio económico radical, con el crecimiento del capitalismo, la urbanización masiva y descontrolada de las ciudades y el surgimiento de una nueva clase social, el proletariado cuyas consecuencias fueron la aparición de tensiones sociales entre los nuevos ricos (empresarios industriales) y los trabajadores, que trabajaban y vivían en condiciones precarias, peores que las que encontraban en el campo. Esto generó el terreno propicio para el surgimiento de ideologías como el socialismo, el marxismo y el anarquismo, que abogaban por una transformación radical de la sociedad.

También, el siglo XIX, vió el auge del nacionalismo y el romanticismo como ideología. Se impulsaron movimientos de unificación nacional en Italia y Alemania y se exacerbaron los conflictos étnicos en imperios multinacionales como el austrohúngaro y el otomano; así, las revoluciones liberales y nacionalistas, inspiradas por las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa, desafiaron el orden monárquico tradicional, consolidando estados-nación y promoviendo los derechos civiles de los ciudadanos; pero también, se sembró las semillas del imperialismo, con la expansión colonial en África y Asia aparecen los conflictos coloniales y las guerras entre naciones. Además, las posteriores guerras de independencia liberaron a las colonias de las potencias europeas dejándolas empobrecidas en manos de élites militares. Este siglo también fue testigo de avances científicos y culturales.

El Liberalismo y sus Figuras Clave

El Liberalismo: 1El liberalismo defendía los derechos individuales, la propiedad privada y la economía de mercado, oponiéndose al absolutismo monárquico, los privilegios aristocráticos y al mercantilismo. Así, impulsó el establecimiento de constituciones, parlamentos y el reconocimiento de derechos civiles (libertad de expresión, de prensa, religión, etc.). Sin embargo, también condujo a una "desigualdad social", ya que el sufragio estaba inicialmente limitado a los propietarios masculinos, y las clases trabajadoras quedaban excluidas del sistema político.

Su origen se encuentra en el siglo XVII con John Locke en Inglaterra, (1632-1704) que es considerado uno de los padres del liberalismo clásico, defendió los derechos individuales (vida, libertad y propiedad) y el gobierno limitado. El liberalismo queda afianzado en Europa por ilustrados como Montesquieu y Voltaire (Ilustración) y se expande con Napoleón tras la Revolución Francesa. Adam Smith (1723-1790), es otra figura clave del liberalismo económico. Defensor del capitalismo y del libre mercado en su obra "La riqueza de las naciones". John Stuart Mill (1806-1873) fue un filósofo que desarrolló el liberalismo político y social, y fue defensor de los derechos individuales y de las libertades civiles.

Hechos Destacados del Liberalismo

Hechos destacados :: Revolución de 1830 en Francia, donde el absolutismo monárquico de Carlos X, que intentó restaurar privilegios aristocráticos, provocó la indignación de los liberales y de la clase media burguesa. Luis Felipe I de Orleans (quien asumió el trono tras la revolución) establece un monarquía parlamentaria, más alineada con los intereses burgueses y liberales. Inspiró movimientos liberales en toda Europa. Guerra de Independencia de las Colonias Hispanoamericanas (1808-1826), la influencia de las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa, hacen que el descontento con las restricciones económicas y políticas impuestas por España, junto con la debilidad de la monarquía española tras la invasión napoleónica, acaben en el levantamiento y emancipación de las colonias. Simón Bolívar (Gran Colombia), José de San Martín (Argentina), Miguel Hidalgo (México). Con ello alcanzaron en algo menos de 30 años la independencia y surgieron nuevos Estados-nación, marcados por tensiones entre liberales y conservadores. Revolución Gloriosa en España (1868) debido al Descontento con el gobierno de Isabel II, demandas de mayores libertades civiles y la influencia del liberalismo y republicanismo en Europa. Al final, Isabel II fue destituida y exiliada, se instauró un gobierno provisional (Juan Prim y Francisco Serrano), que condujo a la instauración de la Primera República Española en 1873.

El Conservadurismo y sus Teóricos

El Conservadurismo: El conservadurismo nació como una reacción contra los cambios radicales promovidos por el liberalismo, la Revolución Francesa y Napoleón Bonaparte. Abogaba por el mantenimiento del orden social tradicional, incluyendo la conservación de una monarquía autoritaria y absoluta y la religión Cristiana. Las consecuencias fueron que los conservadores defendieron el "status quo" y limitaron las reformas liberales. En muchos casos, el conservadurismo ralentizó la democratización y los derechos civiles todo lo que pudieron. Sin embargo, también sirvió de contrapeso a los cambios abruptos, preservando la estabilidad política en ciertos contextos, atrayendo inversiones de capital, promoviendo así, cierto progreso.

Figura clave fue Edmund Burke (1729-1797)m Principal teórico del conservadurismo moderno, crítico de la Revolución Francesa y defensor de la importancia de la tradición y la gradualidad en los cambios políticos. Otro pensador fue Joseph de Maistre (1753-1821), conservador que defendía el autoritarismo y la monarquía absoluta como contrapeso a los excesos del liberalismo.

Eventos Relevantes del Conservadurismo

Hechos destacados: 2Congreso de Viena (1814-1815) y la Santa Alianza (1815). Tras la derrota de Napoleón, las potencias europeas querían restaurar el orden conservador previo a la Revolución Francesa y garantizar la estabilidad en Europa. Klemens von Metternich (Austria), Alejandro I (Rusia), Lord Castlereagh (Reino Unido), y Talleyrand (Francia). Restablecieron las monarquías absolutistas y conservadoras en varios países de Europa, y se creó un sistema de equilibrio de poder que mantuvo la paz relativa en Europa durante varias décadas. Revolución Húngara de 1848, reacción a los movimientos nacionalistas y liberales (Lajos Kossuth (líder revolucionario húngaro), que exigían más autonomía y derechos frente al dominio del Imperio Austrohúngaro ( Francisco José I de Austria), gobernado de manera conservadora. El levantamiento fue sofocado con la ayuda de tropas rusas, y se restableció el control conservador en Hungría. Sin embargo, las demandas de autonomía y reformas continuarían hasta la creación del Imperio Austrohúngaro en 1867. Restauración Borbónica en Francia (1814-1815) y en España (1824). La derrota de Napoleón Bonaparte tras las Guerras Napoleónicas permitió a las potencias conservadoras europeas que restaurasen la monarquía en Francia (monarquía constitucional). En 1814 y 1815 (Luis XVIII tras los Cien Días). En España, tras la Guerra de independencia y, más tarde, tras el Trienio liberal. Se hicieron algunas concesiones pero no detuvo las tensiones políticas internas, se restauró en los dos momentos la monarquía absolutista de Fernando VII.

Socialismo y Marxismo: Orígenes y Tendencias

Socialismo y Marxismo: El socialismo nació como respuesta a las condiciones deplorables de la clase trabajadora durante la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Europa. Se caracterizó por ser una respuesta a las injusticias y desigualdades generadas por el sistema capitalista y la Revolución Industrial. Existen dos tendencias o pensamiento dentro del Socialimo: el del Socialismo utópico y el del Socialismo científico.

Comenzaremos hablando del utópico, movimiento que proponía la creación de sociedades justas e igualitarias, pero sin métodos revolucionarios, a diferencia del socialismo científico posterior de Karl Marx. Los socialistas utópicos creían que era posible transformar la sociedad a través de la razón, la educación y la cooperación pacífica.

Características del Socialismo Utópico

Características del socialismo utópico son:

  1. Transformación pacífica: No creían en la revolución violenta. Defendían que la educación y el ejemplo serían suficientes para inspirar a la sociedad a adoptar el nuevo sistema.
  2. Cooperativismo: Formaban comunidades autosuficientes y cooperativas donde no hubiera propiedad privada, y todo se compartiera entre sus miembros.
  3. Visiones idealistas: Imaginaban sociedades perfectas, en las que reinaba la armonía y se eliminaban las tensiones sociales entre ricos y pobres, pues no existían estas diferencias.
  4. Crítica al capitalismo: Aunque no tenían un análisis riguroso del sistema capitalista como Marx, se oponían a las desigualdades, la explotación y los problemas sociales que este generaba.

Pensadores del Socialismo Utópico

Algunos pensadores del socialismo utópico fueron: + Henri de Saint-Simon (1760-1825): "Nouveau Christianisme" (1825) y "El sistema industrial" (1821). En estas obras Saint-Simon imaginaba una sociedad donde la ciencia y la tecnología serían utilizadas para el beneficio común, gobernada por una élite de industriales y científicos, eliminando la ociosidad de la aristocracia. Creía en un gobierno centralizado, dirigido por expertos, que planificaría el desarrollo económico y social de la comunidad. + Charles Fourier (1772-1837): "Théorie des quatre mouvements" (1808) y "Le Nouveau Monde industriel et sociétaire“ 1829). En ellas Fourier propone la creación de "falansterios", comunidades autosuficientes de 3

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.