Documento de Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza sobre Análisis de las organizaciones internacionales en el comercio. El Pdf, un material para Oposiciones de Economía, explora el rol del FMI, GATT/OMC y las estrategias comerciales de la UE, incluyendo legislación sobre inversiones extranjeras directas.
Ver más26 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Política comercial ·1 TEMA 41: Análisis de las organizaciones internacionales en el comercio. La política comercial de la unión europea y con el resto de los países. Autor: Javier Rico
Email: info@preparadores.eu . Web: http://www.preparadores.eu
Tras la II Guerra Mundial, las naciones implicadas en la contienda y alineadas con los EEUU vieron la necesidad de crear una serie de instituciones internacionales como herramientas de cooperación económica que impulsasen el comercio internacional como medida colaborativa entre países que eliminara el nacionalismo económico que, en parte, había propiciado el inicio de la guerra. ACT .: 05/21
Se crearon instituciones financieras y monetarias, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que buscaban dar estabilidad a las monedas de los distintos países, esto es, al mercado de divisas. Un mercado de divisas estable es una base necesaria para PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel .: 91 308 00 32Política comercial ·2 Org. Gestión Comercial los intercambios comerciales internacionales. El FMI sería el encargado de gestionar un patrón monetario internacional basado en el dólar convertible en oro, patrón monetario que desapareció a principio de los setenta del siglo pasado. El Banco Mundial, por su parte, es el encargado de financiar proyectos de desarrollo en las economías menos avanzadas.
Para fomentar el comercio internacional se creó el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio por sus siglas en inglés) cuyo objetivo era reducir las barreras comerciales entre los países miembros. El GATT ha ido sumando países y se ha convertido en la actual Organización Mundial de Comercio que, tras diversas "rondas" ha reducido de forma muy significativa las barreras comerciales entre países e impulsado el comercio internacional en la segunda mitad del siglo XX.
Estas instituciones han tenido un rotundo éxito más allá de conseguir evitar enfrentamientos bélicos. Han supuesto un impulso que ha generado el proceso de globalización, proceso económico, pero también tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que ha consistido en la integración e interdependencia entre los distintos países del planeta.
En la segunda mitad del siglo XX el comercio internacional y la inversión internacional han aumentado de forma considerable, integrando las economías de los distintos países en una economia mundial interrelacionada.
En este tema vamos a estudiar la configuración actual de las instituciones internacionales en relación con el comercio internacional.
Como se acaba de comentar, la necesidad de establecer organismos internacionales de cooperación y de desarrollo, surge especialmente al final de la segunda guerra mundial.
La Conferencia de San Francisco (1945) donde se aprobó formalmente la Carta de la Naciones Unidas, al final de la Conferencia, marca el inicio del auge de las organizaciones económicas internacionales, donde los derechos y deberes de los Estados tienen acogida. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel .: 91 308 00 32Política comercial ·3 Org. Gestión Comercial
El hecho más significativo de esta ordenación económica internacional surgió de la Conferencia de Bretton Woods en 1944. El mundo había atravesado por la amarga experiencia de dos guerras mundiales y por una profunda recesión derivada de la Gran Depresión de 1929. El nacionalismo económico y la falta de objetivos globales para hacer frente a los problemas acuciaron aún más los efectos de la recesión económica. La segunda guerra mundial dejó a Europa destrozada materialmente. El esfuerzo bélico había desplazado el potencial productivo y financiero hacia una economía de guerra, y las economías, excepto la americana, estaban profundamente distorsionadas.
La ordenación económica surgida de la segunda guerra mundial hizo posible que a partir de entonces los problemas globales pudiesen ser abordados por diferentes organizaciones e instituciones internacionales, delimitándose los campos de intervención:
La evolución de la economía internacional y de los países impulsaron la transformación de los organismos internacionales y la aparición de nuevos organismos con funciones específicas, en general de carácter regional o subregional, para atender de forma más directa las necesidades de desarrollo de zonas geográficas determinadas en algunas de las cuales, África y Asia, el fin de la etapa colonial dio paso a la creación de numerosos Estados que han cambiado las condiciones de las relaciones internacionales. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel .: 91 308 00 32Política comercial ·4 Org. Gestión Comercial
Desde la década de los años ochenta, las instituciones multilaterales de financiación del desarrollo han ampliado sus objetivos o han asumido algunos nuevos. En la década de los años noventa, surgieron nuevos problemas que provocaron la aparición de nuevas prioridades. El apoyo al sector privado, el medio ambiente, la lucha contra la pobreza y las enfermedades, la mejora de la situación de la mujer y la reducción de los equilibrios económicos son algunas de las áreas prioritarias surgidas en esa década. Los procesos de integración en distintas partes del mundo y singularmente en Europa, la descomposición del bloque soviético y la denominada globalización han colaborado para modificar el concepto y los objetivos del desarrollo.
El siglo XXI nos enfrenta a nuevos retos, y a pesar del avance experimentado en el nivel de vida en la mayoría de los países, el 10% de la población mundial, unos 736 millones de personas, sobreviven cada día con menos de 1,90 dólares.
La pandemia de la covid-19 ha provocado la mayor contracción de la economía global en casi un siglo. Las actuales previsiones apuntan a que el PIB mundial caerá este año un 4,9%, el peor registro desde la Gran Depresión y un deterioro mucho mayor que el sufrido durante la crisis financiera de 2008. El escenario que dibujaba en junio la Organización Mundial del Comercio (OMC) aún mantenía cierta confianza en la recuperación de los flujos comerciales, aunque sus cálculos sitúan el descenso del comercio global entre el 13% y el 32% solo este año. La inversión extranjera directa caerá entre un 30% y un 40% y el tráfico aéreo, tanto de pasajeros como de mercancías, se verá reducido entre un 44% y un 80%.
Pero la crisis del comercio venía de más atrás. De las guerras comerciales abiertas por Estados Unidos en los últimos años y de su particular enfrentamiento con China, del creciente nacionalismo económico y la imposición de barreras comerciales, de la revisión de la fiscalidad de las grandes corporaciones, del proceso de desglobalización que estos y otros elementos han desencadenado. La pandemia ha añadido capas de complejidad al comercio mundial en medio de crecientes tensiones geopolíticas y reajustes de las cadenas de valor y suministro.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el comercio ha sido uno de los motores del crecimiento global, llegando a crecer tres veces más PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel .: 91 308 00 32Org. Gestión Comercial Política comercial ·5 que el PIB entre 1950 y 2008, en una etapa donde se produjeron notables reducciones de aranceles y se impulsaron a nivel multilateral numerosos acuerdos comerciales de liberalización. Es la etapa más reciente de globalización económica que llega hasta nuestros días.
Los avances hacia el libre comercio se frenaron bien entrados los años 2000 y, coincidiendo con el estallido de la crisis financiera internacional. Tras la debacle económica y social que provocó la Gran Recesión, el clima político también cambió: el Reino Unido votó a favor de abandonar la Unión Europea y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca provocó la renegociación por parte de la primera potencia mundial de los tratados comerciales en vigor y de las relaciones tanto con sus socios como sus competidores.
Peso en el PIB mundial En % del total 100% 90 80 70 60 50 M 40 30 20 10 0 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 19
Otro factor que complica la situación del comercio mundial es la falta de instituciones que permitan coordinar una respuesta global a la crisis que garantice el desarrollo de un comercio libre y justo. Tras la crisis financiera de 2008, los países se agruparon en torno al G20 para pactar y adoptar muchas de las medidas que en esta crisis han permitido que las autoridades hayan actuado con rapidez en materia de política fiscal y monetaria. También se comprometieron a no adoptar medidas proteccionistas que pudieran agravar la crisis y se dotaron de instrumentos para monitorear las políticas comerciales de los respectivos países.
En la crisis provocada por el COVID-19 no ha habido una mínima coordinación a nivel global. Y, por lo que respecta al comercio, hasta el futuro de la propia OMC está en el aire ante el denodado intento de la Administración de Trump de restar competencias a la organización. Algunos funcionarios estadounidenses han dejado abierta la puerta, incluso, a la posibilidad de que EE UU abandone la OMC como ya ha hecho con la Organización Mundial de la Salud en plena pandemia. El vuelvo electoral en EEUU puede ayudar a revertir esta situación. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu Tel .: 91 308 00 32