Documento de Universidad sobre Historia natural de la Enfermedad, Niveles y estrategias de prevención. El Pdf, de Biología, explora la triada ecológica (huésped, agente, ambiente) y los periodos de inducción y latencia, con ejemplos de agentes patógenos y recomendaciones para la prevención del cáncer.
Mostra di più9 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
1. ¿ Qué es la prevención de la enfermedad? · Es anticiparse a un hecho, impedir que ocurra, y en ese sentido se refiere a todas las medidas y técnicas que se adoptan para evitar la aparición de enfermedades, detener su avance en caso de que aparezcan y disminuir sus consecuencias · La prevención de la enfermedad emana de los sistemas de salud, que considera a los individuos y a las poblaciones como expuestos a ciertos factores de riesgo identificables, que suelen ser asociados a distintas conductas de riesgo de los individuos. · Cuánto antes se apliquen las medidas de intervención mejor pueden ser los resultados en la prevención de la enfermedad y sus secuelas
2. Triada ecológica "Conjunto formado por el agente potencial de la enfermedad, al huésped y a los factores ambientales, los cuales se encuentran en interacción constante"
a) Huésped El huésped es todo organismo viviente capaz de albergar o permitir la existencia y desarrollo de un agente causal de la enfermedad. Los factores del huésped determinan su susceptibilidad o resistencia como, por ejemplo: . Edad Sexo . Raza · Factores genéticos o hereditarios · Inmunidad natural o adquirirla · Factores psicológicos · Ocupación · Estado civil · Estado socioeconómico · Hábitos y costumbres
b) Agentes: . Los agentes son factores causales presentes en el medio ambiente y que pueden causar enfermedades al huésped · Un agente es una sustancia viva y animada o fuerza muchas veces intangible cuya presencia o ausencia es la causa inmediata de una enfermedad en particular. Puede ser biológicos, físicos, químicos o mecánicos· A los factores biológicos se les mide su patogenicidad (capacidad de producir enfermedad), virulencia o su poder antigénico (capacidad de producir respuesta inmunológica en el huésped) · Ejemplos de agentes:
BIOLÓGICOS | FÍSICOS | QUÍMICOS | MECÁNICOS |
---|---|---|---|
Bacterias | Calor | Exógenos: | Agentes punzantes o |
Virus | Electricidad | Tóxicos químicos | cortantes |
Parásitos | Ruido | Alérgenos | Armas de fuego |
Hongos | Radiaciones | Drogas | Fricción |
Viroides | Vibraciones | Medicamentos | Accidentes de trabajo |
Venenos | Otras fuerzas mecánicas | ||
Endógenos: | |||
Anomalías metabólicas |
c. Medio ambiente: Conjunto de condiciones o influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de un organismo. Se refiere a todos los elementos ajenos al huésped. Afectan tanto a los agentes como al huésped y eso hace que aumente o disminuya el riesgo de una enfermedad
Clima | Geográficos | Socio económicos | Biológicos |
---|---|---|---|
Estaciones del año | Zonas rurales | Acceso a sistema | Presencia de |
Temperatura | Zonas urbanas | de salud | reservorios animales |
Lluvias | Contaminación | Aseo urbano | Presencia de |
artrópodos |
3. Niveles de prevención en la historia natural de la enfermedad Si habéis oído laguna vez que "más vale prevenir que curar", eso engloba un poco mucha de la labor de salud pública. Argumentos para la prevención, como hemos visto en el tema anterior, habría un argumento ético de que es un bien para la persona no enfermarse. Pero también hay un argumento económico, por el que merece la pena "gastar dinero ahora, para ahorrarlo en un futuro". A nivel personal todos tomamos decisiones poco saludables a diario, porque a veces nos cuesta ver los beneficios que nos esperan. En Salud Pública pasa a veces algo parecido, y destinan los recursos a los problemas más acuciantes y no a los que nos vayan a reportar mayor beneficio en un futuro. La prevención cuesta dinero, y cuando el sistema de salud está bajo presión, la financiación de la prevención es un área fácil de atacar. Se comprende mejor la distinción entre los diferentes niveles de prevención cuando se relaciona con las etapas de la historia natural de la enfermedad. Se distinguen 3 etapas:
En la prevención secundaria debe distinguirse entre la inducción y la latencia: · Periodo de inducción o incubación: tiempo que transcurre entre la actuación de un factor de riesgo determinado y el inicio de la enfermedad, es variable para cada factor de riesgo y pertenece a la fase patogénica presintomática. (Enfermedades infecciosas). Por ejemplo:
· Periodo de latencia: tiempo que transcurre entre el inicio real (por ejemplo, anatomopatológico) de la enfermedad y su manifestación clínica, y corresponde a la fase subclínica o presintomática. (Enfermedades crónicas). Por ejemplo:
La prevención secundaria actúa durante el periodo de latencia para conseguir un diagnóstico y un tratamiento precoces. Si la enfermedad es curable, se acortará su duración y disminuirá la prevalencia. Pero si lo único que consigue es adelantar el diagnóstico sin curar la enfermedad, el efecto será en contrario: aumentará la duración de la enfermedad y consiguientemente, la prevalencia. No basta que el cribado adelante el reconocimiento de la enfermedad que estaba en fase latente (diagnóstico precoz), sino que además la intervención precoz debe conseguir retrasar el inicio de los síntomas y mejorar el pronóstico (es decir, incrementar la supervivencia) comparativamente con cuando no se hace cribado y solo se diagnostica al aparecer los síntomas.
4. Prevención primaria o fomento de la salud: Como ya hemos dicho antes, se lleva a cabo con población NO ENFERMA, con la intención de prevenir la aparición de enfermedades. Consistiría, entre otras acciones en:
- La prevención primaria orientada a la prevención del cáncer se basaría en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre un 30% y un 50% de los casos de cáncer son evitables. Para ello, es necesario reducir los factores de riesgo y aplicar estrategias preventivas de base científica. Actualmente cerca de un tercio de las muertes por cáncer se deben a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos:
El Código Europeo contra el Cáncer recoge 12 recomendaciones a este respecto
- Prevención primaria de enfermedades infecciosas (eliminación de focos infecciosos) Consiste en eliminar los factores de la cadena epidemiológica que pueden causar lesiones, antes de que se produzca la enfermedad, para impedir que ocurra o retrasar su aparición. Actuaciones sobre diferentes aspectos: - Agente etiológico: control de reservorios y fuentes de infección (por ejemplo, saneamiento del agua o uso de insecticidas que acaben con mosquitos vectores de enfermedades infecciosas) - Mecanismo de transmisión: o Higiene ambiental y alimentaria (ventilar espacios, cuidar la cadena del frío de los alimentos, lavar la comida que se coma cruda) o Medidas de aislamiento (guardar las medidas de aislamiento de la persona infectada: con higiene de manos, distancia de seguridad, utilización del equipo de protección, etc). - Persona sana susceptible: o Educación sanitaria en grupos de riesgo específicos (educar a la población infectada o a la expuesta: charlas de conducta sexual segura, por ejemplo) o Quimioprofilaxis, quimioprevención, vacunación, educación sanitaria específica (vacunación preexposición a VPH) o Intervenciones sanitarias en la comunidad (saneamiento de pozos infectados, localización de brotes etc.)
5. Prevención secundaria - Objetivos de la prevención secundaria: · Disminuir la prevalencia Evitar las secuelas e invalideces · Mejorar el pronóstico