Documento de Universidad Del Atlántico Medio sobre Historia de la Psicología. El Pdf explora el desarrollo de las primeras escuelas de pensamiento, como el Psicoanálisis, la Psicología aplicada y el Conductismo, en el ámbito universitario de Psicología.
Mostra di più24 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
Carretera del Fondillo 4 Tafira Baja 35017 Las Palmas de Gran Canaria 828 019 019
2 Edificio Cajasiete Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019
A finales del XIX se asientan las bases necesarias para una Psicología científica y a principios del Siglo XX la implantación y extensión de esta juegan un importante papel. Los últimos años del Siglo XIX y las tres primeras décadas del Siglo XX se caracterizan por el desarrollo de una Psicología sistemática que influirá de forma determinante en la evolución posterior de esta ciencia, tomando como referentes al asociacionismo, el estructuralismo, la Escuela de Wurzburgo y el funcionalismo.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917-1923), la Gran Depresión o gran crisis económica de 1929 (1929-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) son los símbolos externos económicos, políticos y sociales de la obsesión por un orden racional y científico en todos los ámbitos sociales.
En concreto, la Primera Guerra Mundial jugó un papel muy importante en la Psicología, ya que supuso un aumento del reconocimiento mundial de esta ciencia, ya que los psicólogos participaron de forma muy activa en el estudio y tratamiento de ciertos conflictos y patologías originadas durante el período de guerra y postguerra. Además, dicha guerra tuvo una función básica en el desarrollo de la Psicología en los Estados Unidos, haciéndola salir de los estrictos ámbitos académicos y conocer en sus potenciales contextos aplicativos y a la opinión pública. Por otro lado, la Segunda Guerra Mundial también tuvo un impacto en la Psicología, al generar un nuevo interés en los procesos cognitivos que subyacen a la conducta social y producir un cambio hacia el estudio de los procesos individuales cognitivos y motivacionales.
Lo que es obvio, es que el contexto económico, cultural, social y político sufre grandes cambios durante las primeras tres décadas del Siglo XX, tanto en Europa como en América. Y el resto de las décadas de este siglo ha de asumir dichas transformaciones, asumiendo sus consecuencias y generando alternativas de cambio, transformación, adaptación, innovación y reconocimiento de las diferentes ciencias y del progreso científico.
Carretera del Fondillo 4 Tafira Baja 35017 Las Palmas de Gran Canaria 828 019 019
3 Edificio Cajasiete Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019
La Psicología se une claramente a esos cambios, y aunque sufre importantes parones en algunos momentos derivados de esos condicionantes y un punto de inflexión en el período de entreguerras, existe una confianza muy alta en el surgimiento y evolución de una Psicología científica, racional, experimental y aplicada.
En esta unidad realizaremos un repaso y análisis de las principales escuelas o corrientes que marcaron el final del Siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX, centrándonos en las características de las escuelas referentes, más conocidas y extendidas. A principios del XX surgieron las escuelas más importantes y determinantes de la historia de la Psicología, que han sido referentes en su expansión y difusión a lo largo de los años a nivel mundial. Hasta ese momento habían surgido escuelas como el asociacionismo, la Psicología experimental, el estructuralismo y el funcionalismo que, aunque aportaron hitos y autores importantes, en algunos casos no evolucionaron y se extinguieron, consiguiendo muchas críticas y sin dar apenas difusión a la Psicología, reduciendo mucho a su aplicación a los lugares de origen, principalmente en Alemania y Estados Unidos. Dichas escuelas aún no estuvieron tan influidas por los condicionantes económico, sociales y políticos, mientras que las que se crearon a continuación sí que sufrieron tales consecuencias.
Daremos un salto de la Psicología experimental (tratada en la unidad anterior) a otras corrientes como la tradición de pensamiento conductista o la psicoanalítica. En concreto nos centraremos en describir el Psicoanálisis, la Psicología aplicada, el conductismo y la Psicología histórico-cultural. Escuelas todas ellas de reconocimiento mundial y que constituyeron las bases de corrientes posteriores. Sus fundadores y seguidores adquirieron una difusión internacional hasta nuestros días, independientemente de la total aplicabilidad o no de sus postulados.
A lo largo de la unidad, se pretenden conseguir los siguientes objetivos:
Carretera del Fondillo 4 Tafira Baja 35017 Las Palmas de Gran Canaria 828 019 019
4 Edificio Cajasiete Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019
El término o vocablo Psicoanálisis, procede del griego psykhé (alma o mente) y análisis (análisis, examen o estudio). Es una reconocida escuela o corriente (modelo o técnica para unos pocos detractores), fundada en 1896 por el neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939), que alcanzó su máximo apogeo y extensión mundial en las primeras décadas del Siglo XX, ya que tomando como base los postulados del Psicoanálisis han ido surgiendo a lo largo de las décadas posteriores numerosas escuelas o corrientes de Psicología profunda o de orientación eminentemente dinámica y analítica. Además, el Psicoanálisis ha influido sobre numerosas otras escuelas o corrientes psicológicas y terapias de postulados y aplicabilidad distintas a dicha escuela.
El Psicoanálisis es representativo del concepto de inconsciente, que antes de Freud ya llevaba muchos años examinándose por filósofos como posible concepto o idea, pero fue realmente con Freud, cuando se generó por vez primera una teoría viva, aplicable y objeto de experimentación. Hacía mucho tiempo que el concepto de inconsciente golpeaba a las puertas de la Psicología para ser admitido y Freud tomó el testigo y se encargó de darle su reconocimiento y estudio. De tal forma que la noción de inconsciente se ha ido incorporando al cuerpo de conceptos usados socioculturalmente y se la reconoce a día de hoy como claramente identificativo de Freud y de su teoría psicoanalítica.
Carretera del Fondillo 4 Tafira Baja 35017 Las Palmas de Gran Canaria 828 019 019
5 Edificio Cajasiete Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019
Como hemos indicado anteriormente, antes de Freud, el término inconsciente ya lo habían utilizado otros autores en diversos contextos (Brès, 2006; Brett, 1972; Charrier, 1970; Ellenberger, 1976). Dicho término fue usado de diferentes formas y con distintas connotaciones por filósofos, psiquiatras, psicólogos, científicos, etc., antes de su utilización por Freud, a lo largo de la historia. Según diversas investigaciones, el término inconsciente apareció por primera vez en lengua inglesa en 1751 (Brès, 2006; Whyte, 1967) y aproximadamente en 1860 empieza a extenderse en Francia hasta aparecer formalmente en el Diccionario de la Academia Francesa en 1878 (Roudinesco & Plon, 1998). Por ello, se puede afirmar que el inconsciente, tal y como lo concibió Freud y el Psicoanálisis, tenía una clara influencia de la filosofía y la psiquiatría que ya lo habían tratado anteriormente y que fueron determinantes para su nacimiento (Bercherie, 1988).
A pesar de dichas influencias, Freud tuvo claro que debía reconocer como padre del término inconsciente a Theodor Lipps (1851-1914), al ser dicho autor quien más se aproximo a él en su definición (Assoun, 1982). Freud fue un gran admirador de Lipps, el cual fue uno de los principales filósofos y psicólogos alemanes de los últimos años del siglo XIX (Kanzer, 1981). Además, fue el padre de la denominada teoría de la empatía estética y sus objetivos principales residieron en legitimar al inconsciente como una categoría de la Psicología, en vez de asociarlo a la vida mental de las personas (Brès, 2006). Para Freud, Lipps fue sinónimo de innovación y revolución y determinante en la generación de las bases del estudio del inconsciente.
Otro de los autores clásicos importantes en esta área fue Vygotsky (1896-1934), psicólogo y epistemólogo ruso de origen judío, que consideró el inconsciente como categoría central para la Psicología y desarrollaría la Teoría Socio-cultural o Psicología histórico-cultural, que desarrollaremos más adelante en esta misma unidad.
Tras citar sus antecedentes, centrémonos de nuevo en Freud, que fue un médico neurólogo austriaco de origen judío y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Sus postulados se basan en explicar los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Es decir, pone el foco de estudio en las causas inconscientes que podrían generar la conducta humana, vinculándolo a las posibles problemáticas internas que podrían haber sufrido los seres humanos durante la etapa de
Carretera del Fondillo 4 Tafira Baja 35017 Las Palmas de Gran Canaria 828 019 019
6 Edificio Cajasiete Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019