Diapositivas de Unidad de Ciencias Básicas Área Fisiología-farmacología sobre Fármacos Anticonceptivos y Terapia de Reemplazo Hormonal. El Pdf explora el control hormonal del aparato reproductor femenino, clasificando los anticonceptivos y sus mecanismos de acción, con tablas comparativas de métodos y formulaciones estro-progestínicas para estudiantes universitarios de Biología.
Ver más26 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
FARMACOLOGÍA 2024
FÁRMACOS
ANTICONCEPTIVOS Y
TERAPIA DE REEMPLAZO
HORMONAL
J
E
Unidad de Ciencias Básicas
Área Fisiología-Farmacología
Dr. Marcelo Peña C.Hipotálamo
1
GnRH
+
Adenohipófisis
FSH
LH
+
+
Ovario
Maduración
CL
FG
-
-
Estrógenos
Progesterona
Acción sobre el aparato reproductor y otros tejidos
D
Control hormonal del
aparato reproductor
femenino
El folículo de Graff (FG)
en desarrollo, que luego
involuciona y forma el
cuerpo lúteo (CL),
después de ser liberado
el óvulo.
Estrógenos naturales
173-estradiol y estriol (metabolitos)
Son rápidamente inactivados al ser
administrados por via oral
Estrógenos sintéticos
Dietilestilbestrol (DES), valerato y
benzoato de estradiol, etinilestradiol,
promestrieno y tibolona
Estrógenos vegetales
Fitoestrógenos
Derivados esteroideos
Los estrógenos sintéticos como el etinilestradiol, poseen estructura
esteroidea y resisten el metabolismo hepático de mejor manera que el
estradiol, lo que permite administrarlos por vía oral.
OH
Etinilestradiol
Tibolona
OH
H
H
H
I
HO
O
En el caso de la tibolona, esta carece de una estructura 100%
estrogenica, pero aún así posee dicha actividad.
Derivados no esteroideos
Los fármacos como el dietilestilbestrol muestran una
relación estructural con el estrógeno que explica su
capacidad de activar el receptor estrogenico.
Esta relación se ha aprovechado igualmente para la
creación de antagonistas sobre el receptor
estrogénico como el tamoxifeno y el raloxifeno.
HO
Raloxifeno
H3C
O
N
O
S
CH3
CH3
OH
-O
N-
Dietilestilbestrol
OH
HO
Tamoxifeno
Pueden sufrir
oxidación
metabólica,
generando
efectos
teratogénicos y
carcinogénicos
Acciones estrogénicas
Estimulan el desarrollo de las características sexuales
secundarias de la mujer y controlan su ciclo reproductivo
La caída en la concentración de estrógenos provoca la
atrofia y la necrosis de la mucosa uterina, que termina por
desprenderse
El estradiol inhibe la secreción de FSH y de LH, impidiendo
la ovulación
Acciones estrogénicas
Retención de sal y agua, con tendencia a la formación de
edemas
A dosis suprafisiológicas, aumentan los triglicéridos
plasmáticos. Si bien reducen los niveles de colesterol, estos
fármacos reducen la tolerancia a la glucosa e incrementan
la síntesis de renina y angiotensina
Favorecen también la síntesis de varios factores de
coagulación
Reacciones adversas por estrógenos
Las reacciones adversas a estos fármacos dependen de la dosis
(fisiológica o suprafisiológica), la duración del tratamiento, su
administración exclusiva o asociada a progestágenos y finalmente el
sexo de la persona que recibe el tratamiento.
Lo recomendado es la terapia combinada con progestagenos.
Control de los receptores hormonales
EST
REE
(-)
EST REE
PRO ROP
(-)
EST RTE
PRO R'P
REF
PRO
La progesterona reduce la
concentración de receptores
estrogénicos en el citoplasma
celular, así como el número de
complejos de estrógeno-
receptor en el núcleo
Evita la estimulación y
el desarrollo excesivo
promovido por el
estrógeno
Disminuye la
producción de
receptores de
progesterona
Interacción entre el estrógeno y los progestagenos en los respectivos receptores.
Rc: receptor citoplasmatico; Rn: receptor nuclear; EST: estrógenos; PRO: progesterona
Aplicaciones de los estrógenos
Antiestrógenos
O
N
Raloxifeno
-OH
O
N
5
0
HO
Clomifeno
CI
Tamoxifeno
0
N
Moduladores de la respuesta estrogénica
Poseen actividad agonista parcial en algunos tejidos y antagonistas en
otros (actividad predominante).
Favorecen la ovulación.
Bloqueo de tumores estrógenos dependientes.
Tamoxifeno
Posee acción antiestrogénica (10-40 mg/12 h) en tumores mamarios
con elevada concentración de receptores estrogénicos y
progesterónicos.
Posee acción agonista sobre los huesos (acción antirresortiva), el útero
(proliferación endometrial) y el hígado (disminuye los niveles de LDL).
Posee mayor eficacia en enfermas postmenopausicas que en premenopaúsicas.
Productos comercializados en
chile
Nolvadex-D (20 mg)
Taxus (20 mg)
Clomifeno
Es un fármaco antagonista estrogénico puro en todos los tejidos
estudiados. Se encuentran aprobado para el tratamiento de
infertilidad en mujeres anovulatorias.
Productos comercializados en
chile
Zimaquin (50 mg)
10 Tabletas
Zimaquin®
®
CITRATO DE CLOMIFENO
50 mg
Gynopharm
La hormona natural es la
progesterona que, al ser
rápidamente metabolizada en el
hígado, no es útil por vía oral.
Agonistas
Puros
TMG,
Progesterona,
DYDR
Efectos
Antiandrogénicos
parciales
CMA
= clormadinona acetato
CPA
= ciproterona acetato
DNG
= dienogest
DROSP = drospirenona
LNG
Efectos
Androgénicos
parciales
DYDR
= didrogesterona
GSD
= gestodeno
LNG
= levonorgestrel
MGA
= megestrol acetato
MPA
= medroxiprogesterona
acetato
NETA
= norethindrona acetato
MPA
MGA
DROSP
NG
= norgestrel
TMG
= trimegestona
Efectos
Antiestrogénicos
parciales
CPA, CMA,
DNG
DSG
= desogestrel
Efectos
Estrogénicos
parciales
LNG, NETA
DSG, NG, GSD
NETA
Efectos
Glucocorticoides
parciales
Efectos
Antimineralo-
corticoides
parciales
Adaptado de Scheneider HPG. Climacteric. 200;3:21-27
Acción de los progestágenos
En el útero estimula el desarrollo y la actividad del
endometrio secretor
El descenso de progesterona o de progestágenos sintéticos
constituye el medio más eficaz de provocar la menstruación
En el útero gestante, la progesterona deprime su
excitabilidad y reduce la contractilidad
En las trompas de Falopio facilita el paso del óvulo
Aumento de la temperatura corporal en la segunda parte
del ciclo femenino
Reacciones adversas de los
progestágenos
El acné, hirsutismo y el aumento de peso corporal se relacionan con su
acción androgénica.
Cuando se emplean para regular las alteraciones menstruales, pueden
producir retrasos de la menstruación, menor flujo menstrual, disminución
de la líbido, tendencia al sueño y atrofia de la mucosa vaginal
1
₹
G
ARGH
Aplicaciones de los progestágenos
Fármacos
anticonceptivos
1
2
3
10
5
B
1
6
Metodología que impide o reduce la
posibilidad de que ocurra la
fecundación o el embarazo al mantener
relaciones sexuales.
Específicamente, interfiere con el
proceso normal de ovulación, de
fertilización o de implantación.
Contraceptive
method
Relative
failure rate
Figure 25.9
Comparison of failure rate for
various methods of contraception.
Longer bars indicate a higher
failure rate-that is, more
pregnancies.
Fármacos anticonceptivos
Estrógeno + Progestágeno
Inhibición
de la ovulación
Inhibición
del factor cervical
Efectos
sobre transporte
del huevo
Influencia
sobre
el endometrio
Inhibición
de la formación
de gestágenos
Forma combinada monofásica
++
+
+
+
+
Forma combinada unimensual
++
+
+
+
+
Forma combinada bifásica
++
-
+
(+)
+
Gestágeno «minipíldora»
(±)
(±)
+
(+)
(±)
Gestágeno depot plurimensual
+
+
+
Gestágeno en cápsula de silicona
(+)
+
(+)
Gestágeno a dosis altas en fase
luteínica
-
-
+
+
+
Forma poscoito
-
-
+
(±)
-
-
+ 1
+
-
Preparados monofásicos
Dosis fija y baja de
estrógenos y progestágenos.
Preparados bifásicos
En los primeros 10-14 días se
emplea un estrógeno solo o
asociado a una dosis
pequeña de progestágeno,
en los días restantes se
aumenta la dosis del último
hasta completar 3 semanas.
Preparados trifásicos
Las dosis de estrógeno y
progestágeno se administran
a dosis distintas en los
periodos iniciales, medios y
finales del tratamiento.
monophasic
biphasic
triphasic
sequential
progestin-only minipill
progestin
estrogen
Efectos farmacológicos del uso de
Anticonceptivos
Inhiben la ovulación
Reducen el transporte de
los espermatozoides en el
aparato genital superior
(trompas de Falopio)
Modifican el endometrio
para que haya menos
probabilidades de
implantación
Espesan el moco cervical
(para impedir la penetración
de los espermatozoides)
Reacciones adversas e interacciones
Las reacciones adversas más frecuentes son náuseas, vómitos, cefaleas,
molestias en las mamas, aumento de peso y manchados irregulares.
Las complicaciones cardiovasculares podrían aumentar con la edad y
el consumo de tabaco.
Inducción del metabolismo
hepático
Fenobarbital, fenitoína y
carbamazepina
La modificación de la
flora intestinal con
antibióticos puede alterar
la circulación
enterohepática y reducir
sus niveles plasmáticos
Los anticonceptivos orales
pueden inhibir el
metabolismo de
antidepresivos tricíclicos,
del diazepam y la
cafeína
Alterar la acción
farmacológica de los
fármacos anticoagulantes,
hipoglicemiantes,
diurétcos y
antihipertensivos