Metodología para la Evaluación de Proyectos de Infraestructura Hidroagrícola

Documento de Gobierno Federal Shcp sobre Metodología para la Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola. El Pdf analiza la interacción entre oferta y demanda, el cálculo del excedente social agrícola y conceptos clave como superficie cultivable y tipos de cultivo, útil para estudiantes universitarios de Economía.

Mostra di più

52 pagine

Metodología de Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Metodología para la Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola

BNI E S GOBIERNO FEDERAL SHCP www.gobiernofederal.gob.mx www.hacienda.gob.mx Vivir MejorLa presente metodología es un documento de carácter exclusivamente informativo y por lo tanto no sustituye ni suple las disposiciones y normas jurídicas que la Secretaría de Hacienda y Credito Publico haya emitido o emita en cumplimiento de sus facultades legales o reglamentarias. Se autoriza la reproducción parcial o total de la presente obra siempre y cuando se cite la fuente de origen y la reproducción se efectue sin fines de lucro.Índice

  1. INTRODUCCIÓN 3
  2. ANTECEDENTES 3
  3. OBJETIVO 3
  4. RESUMEN DE LA METODOLOGÍA 4
  5. Oferta 4
  6. Demanda 4
  7. Interacción de la oferta- demanda y problemática. 5
  8. TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 6
  9. COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA 6
  10. Captación 7
  11. Conducción 8
  12. Distribución 8
  13. ANÁLISIS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 11
  14. SITUACIÓN ACTUAL 11
  15. Oferta 11
  16. Demanda 13
  17. Interacción de la oferta-demanda y problemática 15
  18. SITUACIÓN SIN PROYECTO 17
  19. Optimizaciones 17
  20. Oferta 18
  21. Demanda 18
  22. Diagnóstico de la Interacción de la oferta-demanda con optimizaciones a lo largo del horizonte de evaluación 18
  23. Alternativas de Solución 20
  24. SITUACIÓN CON PROYECTO 20
  25. Descripción del proyecto 22
  26. Oferta 22
  27. Demanda 22
  28. Diagnóstico de la Interacción de la oferta y la demanda a lo largo del horizonte de evaluación 22
  29. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 24
  30. Identificación, cuantificación y valoración de costos 24
  31. Identificación, cuantificación y valoración de beneficios 27

Metodología de Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola 1

Índice de la Metodología

  1. Cálculo de los indicadores de rentabilidad 29
  2. Análisis de sensibilidad 31
  3. Análisis de riesgos 32
  4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 32
  5. ANEXOS 33
  6. ANEXO A: DISEÑO DE LA PRESA 33
  7. ANEXO B: CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO 34
  8. ANEXO C: UN MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DEL VOLUMEN TOTAL DE AGUA REQUERIDO POR CULTIVO 37
  9. ANEXO D: RESUMEN DE VARIABLES EMPLEADAS EN LA EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA .. 40
  10. GLOSARIO 41
  11. ACRÓNIMOS 41
  12. DEFINICIONES 41
  13. BIBLIOGRAFÍA 46

Metodología de Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola 2

Introducción a la Metodología

Antecedentes de la Metodología

La asignación de recursos a programas y proyectos de inversión por parte del Gobierno Federal es una tarea relevante, debido a que los recursos que se destinan para cubrir una necesidad identificada, conllevan un costo de oportunidad para la sociedad. Por lo tanto, con el objetivo de maximizar el beneficio social y reducir dicho costo, el Gobierno Federal ha diseñado metodologías específicas que coadyuvan a la eficiente asignación de los recursos públicos. La Metodología de Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola proporciona un marco conceptual específico para la evaluación de proyectos de inversión de este tipo. El contenido de esta, se desprende de la "Metodología Global de las Etapas que Componen el Ciclo de Inversiones1", la cual facilita una perspectiva general del proceso de inversión pública en México. Adicional a la presente metodología, existen otros dos documentos de apoyo para la evaluación de proyectos de construcción de infraestructura hidroagrícola. El primero es el Manual de Análisis Costo-Beneficio de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola2, el cual muestra la aplicación de la metodología mediante un ejemplo ilustrativo. El segundo documento, denominado Guía de Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola3 enlista los principales pasos para realizar la evaluación de este tipo de proyectos.

Objetivo de la Metodología

El objetivo de la presente metodologia es explicar la manera en que las Entidades y Dependencias relacionadas con el sector deben elaborar la evaluación de proyectos de inversión de construcción de infraestructura hidroagrícola. Lo anterior con el fin de coadyuvar al proceso de evaluación y analizar la rentabilidad social del proyecto.

1 Metodología Global de las Etapas que Componen el Ciclo de Inversiones, 2010 2 Manual de Análisis Costo-Beneficio de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroargícola, Ejemplo ilustrativo: "Construcción de la 2 Manual de Análisis Costo-Beneficio de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroargícola, Ejemplo ilustrativo: "Construcción de la presa Ojo de Agua", 2010 3 Guía de Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola, 2010 Metodología de Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola 3

Resumen de la Metodología de Evaluación

Los proyectos de construcción de infraestructura hidroagrícola tienen como objetivo satisfacer la demanda de agua para la producción agrícola considerando la extensión de tierra cultivable y los requerimientos de agua para riego según el tipo de cultivo. En la presente metodología se describe el análisis que deberá realizarse para la evaluación de proyectos de infraestructura hidroagrícola. El análisis se presenta bajo tres escenarios: situación actual, situación sin proyecto y situación con proyecto. Para cada uno de estos escenarios, se evaluaran las variables que intervienen en la determinación de la oferta y la demanda en el área de influencia. Asimismo, se analizará cómo interactúan la oferta y la demanda, obteniendo como resultado de esta interacción, la identificación y descripción de la problemática a resolver.

Oferta de Agua para Riego

En el caso de los proyectos de construcción de infraestructura hidroagrícola, la oferta de agua para riego se compone del volumen de agua aprovechable, proveniente de las fuentes superficiales y subterráneas de la zona y de la infraestructura existente al momento del análisis. Además del análisis de la oferta de agua para riego, se deben considerar las características físicas, geológicas y climáticas de la zona relevante, con el fin de contar con una visión de las condiciones que se enfrentan en el área de influencia del proyecto.

Demanda de Agua para Riego

La demanda de agua para riego se calcula como el volumen consumido para la producción de cultivos en la zona relevante, considerando las restricciones impuestas por la extensión de la superficie cultivable, el tipo de suelo, las características topográficas y las condiciones climatológicas. Tanto en la oferta como en la demanda de agua para riego, las unidades de medida utilizadas para expresar el volumen podran ser metros cúbicos (m3) en un ciclo determinado. Con el fin de determinar el volumen de agua demandado por los cultivos, el análisis de la demanda debe considerar los cultivos que se producen actualmente en la zona, las láminas de agua utilizadas por hectárea y el número de hectáreas cultivadas.

Metodología de Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola 4

Interacción de Oferta y Demanda

Interacción de la oferta- demanda y problemática

Una vez que se han determinado los volúmenes ofertados y demandados de agua para riego y se han analizado las características de la producción agrícola de la zona relevante, se debe realizar un análisis de su interacción en tres escenarios: situación actual, situación sin proyecto y situación con proyecto. A partir de dicho análisis, se debe determinar la existencia de oportunidades de incremento del excedente social agrícola. En tal caso, se debe determinar el requerimiento de agua adicional que permita obtener dicho incremento, ya sea a través de la extensión de la superficie cultivada o sembrada, el incremento en el rendimiento de la producción o por cambio de cultivos. En el análisis de la situación sin proyecto, se deben considerar las optimizaciones que permitan obtener un mayor excedente agrícola social, ya sea a través del incremento de la oferta de agua o de la mejora de alguno de los insumos utilizados. El siguiente paso en la elaboración del análisis costo-beneficio, consiste en la identificación, cuantificación y valoración de los costos y beneficios, relacionados con la ejecución del proyecto, que se utilizaran para el cálculo de los indicadores de rentabilidad. Particularmente, los costos y beneficios asociados a los proyectos de construcción de infraestructura hidroagrícola son:

  • Costos Costos de inversión Costos de operación y mantenimiento Costo de oportunidad del agua Costo por molestia
  • Beneficios Incremento en el excedente social agrícola · Valor residual de la infraestructura

Cabe recalcar, que el análisis costo-beneficio elaborado para este tipo de proyectos se desarrollará específicamente a nivel de la zona relevante, entendiéndose ésta como el área delimitada por la problemática identificada, susceptible a ser resuelta mediante un proyecto de construcción de infraestructura hidroagrícola. Asimismo, el proyecto evaluado debe estar alineado a los objetivos y pronósticos de desarrollo nacional, incluidos en los documentos de planeación del Sector Agrícola.

Metodología de Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola 5

Tipos de Proyectos de Inversión

Los proyectos de infraestructura hidroagricola se clasifican en: construcción, ampliación, mantenimiento y rehabilitación. La presente metodología se refiere únicamente a aquellos proyectos cuya finalidad es la construcción de infraestructura hidroagrícola. Los proyectos descritos en la presente metodología pueden consistir en la construcción de un sistema hidroagrícola o únicamente de alguno de sus componentes.

Componentes de la Infraestructura Hidroagrícola

Los componentes de la infraestructura hidroagrícola se dividen en: captación, conducción y distribución. Con el fin de presentar de manera integral los métodos utilizados para la evaluación de dichos proyectos, en el presente documento se abarcaran los tres componentes mencionados anteriormente. En el siguiente diagrama se muestra graficamente un ejemplo particular de los componentes de la infraestructura hidroagrícola.

Diagrama 1 Componentes de la Infraestructura Hidroagrícola (Ejemplo Ilustrativo)

Bocatomas Parcelas V -- Presa o Pozo Canal o acueducto Canales o acueductos primario secundarios Canales o acueductos terciarios Captación Conducción Distribución Fuente: Elaboración propia

Metodología de Evaluación de Proyectos de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola 6

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.